Pagina principalNoticiasCogeneración

El debate de la Ley de Cambio Climático tratará la transición energética de la cogeneración

 El debate de la Ley de Cambio Climático tratará la transición energética de la cogeneración
Redacción

En los próximos días comenzará el debate parlamentario sobre el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, una iniciativa que el Gobierno considera prioritaria en el escenario actual de crisis medioambiental. El objetivo de esta Ley, según su exposición de motivos, es “poner en el centro de la acción política la lucha contra el cambio climático y la transición energética como vector clave de la economía y la sociedad”.

Uno de los sistemas de generación de energía que se encuentra en el debate de esta nueva ley es la cogeneración, cuya situación normativa está actualmente en un momento clave. Así, en diciembre de 2020 finalizó la extensión del derecho a percibir la retribución a la operación a casi medio centenar de instalaciones de este tipo en España, lo que significa que dejaron de percibir ayudas por la inversión y la potencia instalada. A estas instalaciones pueden irse añadiendo más hasta llegar a las 600 ubicadas en España en el caso de que no se apruebe un “plan renove” o una moratoria que amplíe su vida útil.

Dada la importancia de la cogeneración para la competitividad del tejido industrial español, cuatro partidos de diferente signo político han presentado enmiendas al Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética para salvaguardar el futuro de este sistema. Tres de ellas (las presentadas por el Grupo Parlamentario Vasco, el Partido Popular y el Grupo Parlamentario Republicano) contemplan una moratoria de cinco años para que las plantas de cogeneración de alta eficiencia que utilicen combustibles renovables o gas natural puedan seguir percibiendo el término de retribución a la operación.

Por su parte, Ciudadanos ha presentado una iniciativa muy similar, para que las plantas que agoten su vida útil regulatoria a partir del 1 de enero de 2020 puedan seguir operando hasta el 31 de diciembre de 2025.

Estas enmiendas “no son una solución por sí mismas, pero constituyen una herramienta que nos permite evolucionar y adaptarnos a las exigencias del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), explica Antonio Cortés, CEO de Grupo Neoelectra, tercer comercializador independiente de energía eléctrica y térmica para la industria.

“Se trata de un primer paso para una solución más amplia y una muestra de sensibilidad de los partidos políticos con el sector de la cogeneración. Estamos dispuestos a invertir en nuevas tecnologías para aumentar aún más la sostenibilidad de la cogeneración y esta medida transitoria nos permitirá incorporar a nuestras plantas las nuevas tecnologías que se vayan desarrollando, como puede ser el hidrógeno”, añade Cortés.

“La cogeneración, señala el CEO del Grupo Neoelectra, es una herramienta fundamental para el desarrollo industrial en sectores clave de la recuperación, como puedan ser el farmacéutico o la alimentación, y aporta una reducción en las emisiones de CO2 que no puede sustituirse en este momento por otras tecnologías”. En este sentido, la patronal europea COGEN destacaba en su último informe que integrar la cogeneración en el sistema energético puede suponer un ahorro de los costes de energía de entre 4,1 y 8,2 mil millones de euros y una reducción anual de casi 5 millones de toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones de tres millones de automóviles de gasolina.

 

Plan renove

El sector de la cogeneración lleva tiempo solicitando al gobierno que concrete un régimen transitorio que permita a las empresas iniciar un proceso de actualización hacia combustibles renovables como el hidrógeno, tal y como se contemplaba en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. Se trataría de poner en marcha un “plan renove” que permitiera a los cogeneradores convertirse en fuentes de energía eléctrica y térmica 100% renovables.

En esta línea se encuentra la enmienda más ambiciosa al Proyecto de Ley de Cambio Climático, también promovida por Ciudadanos, que contempla que “las instalaciones de cogeneración de alta eficiencia que modifiquen sus instalaciones tengan derecho al reconocimiento de la retribución a la inversión por un nuevo periodo de 20 años.

“Queremos seguir invirtiendo en que las plantas de cogeneración sean cada vez más sostenibles y eficientes”, recalca Antonio Cortés “y para ello necesitamos que el marco regulatorio nos lo permita”. Durante los últimos años, los cogeneradores ya han emprendido este camino, pasando de los combustibles fósiles como fuente de energía primaria al gas natural y la biomasa. También existen proyectos consolidados que emplean energía fotovoltaica y eólica como fuentes para la generación de electricidad y calor, y se están poniendo en marcha las primeras experiencias con hidrógeno.

En esta línea, Neoelectra cuenta con tres plantas que producen calor y electricidad a partir de biomasa forestal y otras dos a partir de biogás procedente de residuos ganaderos. Está avanzando en la primera instalación fotovoltaica conectada a la red en la cubierta de una planta de cogeneración y tiene el objetivo de llegar a ocho nuevas instalaciones fotovoltaicas de estas características durante 2021, así como construir plantas de energía fotovoltaica tanto en terrenos propios como de otros clientes. Neoelectra impulsará además nuevas instalaciones de energía eólica, biogás e hidrógeno verde, con las que prevé alcanzar una capacidad total de 100 MW en 2025.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre cogeneración | 01 de febrero de 2021 | 1550

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


PROGENER Fabricante y distribuidor de grupos electrógenos diésel y gas. Distribuidor Mistsubishi Marino para España y Portugal. Opción de suministro de generador o planta llave en mano completa.
ENERCO (ENERGÍAS Y COMPONENTES) Fabricación, venta y alquiler de grupos electrógenos a diésel y gas natural/GLP de 2 a 2.500 kVA. Abiertos e insonorizados. Cuadros manuales o automáticos fallo de red. Grupos micro-cogeneración a gas e híbridos: grupo+baterías.
MAN ENERGY SOLUTIONS IBERIA Motores a gas, duales, combustibles alternativos y diésel. Soluciones para la descarbonización: Power-to-X, electrolizadores, almacenamiento, e-fuels y bombas de calor. Servicios de O&M asociados.
AB ENERGY ESPAÑA - GRUPPO AB Plantas de cogeneración y trigeneración a gas y biogás, llave en mano, con motores en prefabricado metálico, desde 250 kW a 4.400 kW unitarios o multimódulo. Sistemas de depuración de biogás, licuefacción de biometano y de CO2 y tratamiento de emisiones.
ISASTUR Trabaja en 5 grandes sectores: eléctrico, mecánico, automoción, ingeniería y renovables, además de desarrollar proyectos en la modalidad EPC/llave en mano.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO