El sector vitivinícola enfrenta serios desafíos debido al cambio climático, que está provocando aumentos de temperatura, menor disponibilidad de agua y mayor exposición solar en momentos críticos para el desarrollo de la vid. Estas condiciones están acelerando la maduración de las uvas y afectando directamente la calidad del vino debido al incremento de azúcares y reducción de la acidez y los aromas. Por ello, la viabilidad de los viñedos tradicionales se está poniendo en riesgo, especialmente en zonas donde el riego intensivo es cada vez más necesario y costoso, comprometiendo así la sostenibilidad del sector.
Una solución prometedora para esta problemática es la agrivoltaica. Esta tecnología permite gestionar el microclima en los viñedos mediante la instalación de paneles solares sobre los cultivos, proporcionando sombra y ayudando a conservar la humedad del suelo en momentos críticos para la vid. Además, el uso de sensores inteligentes permite adaptar el sombreado a las necesidades específicas de cada cultivo, optimizando así las condiciones de crecimiento y mejorando la calidad de las cosechas.
En este contexto nace el Grupo Operativo Agrovitivoltaica con el fin de desarrollar un sistema agrivoltaico inteligente que combina la generación de energía solar con el cultivo de viñedos. El Clúster de Energía coordina el proyecto, que cuenta con la participación de Powerfultree, Solar 360, la bodega Casa Sicilia y el Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel, y el apoyo de la Universidad de Jaén. Esta colaboración multidisciplinar reúne la experiencia de expertos en agricultura, tecnología y energía renovable. Las soluciones agrivoltaicas, actualmente en fase de desarrollo, se probarán y validarán en las sedes de las bodegas Casa Sicilia y Comenge, en Novelda (Alicante) y Curiel de Duero (Valladolid) respectivamente, sirviendo como instalaciones de autoconsumo energético.
Powerfultree -startup tecnológica con una intensa actividad de I+D+i en el campo de la agrivoltaica- se encarga de definir la ubicación y los requisitos técnicos de las instalaciones, además de los algoritmos para el sistema de sombreado inteligente que se adapte a las necesidades del microclima de cada viña. También está desarrollando una herramienta de control que permitirá monitorizar en tiempo real los parámetros agrovoltaicos, así como un modelo computacional - en colaboración con la Universidad de Jaén- para estimar la producción energética y la tasa de fotosíntesis.
Solar 360 –joint-venture entre Repsol y Movistar para ofrecer un servicio especializado en soluciones de energía solar- se encarga de la ingeniería de detalle de ambas instalaciones fotovoltaicas, realizando cálculos estructurales, eléctricos y de drenaje para el sistema de monitorización, así como el diseño de las cimentaciones. Tras finalizar el montaje y la conexión, Solar 360 lleva a cabo la puesta en marcha de la instalación, asegurando el correcto funcionamiento de todos los elementos.
Por su parte, la bodega Casa Sicilia y el Centro Integrado de Formación Profesional San Gabriel analizarán el crecimiento y desarrollo de las vides tras la implementación del sistema agrovoltaico. Para ello, evaluarán su estado mediante indicadores vegetativos y reproductivos, lo que permitirá medir la mejora en la productividad y calidad del cultivo.
El Cluster de Energía, por su parte, coordina el Grupo Operativo y desarrolla las actividades de comunicación y difusión de los resultados del proyecto, con el fin de maximizar su visibilidad e impacto en las cadenas de valor de los sectores fotovoltaico y agrícola.
El proyecto está financiado en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO