La quinta edición del Innovation Day Energia se celebró la semana pasada en Barcelona para abordar la transición a las renovables con la participación de algunas de las principales empresas y startups en innovación tecnológica catalanas y españolas. La jornada estuvo coorganizada por el Clúster de l’Energia Ecificient de Cataluña (CEEC), el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (IREC) y la Red I+D+i Energy for Society (XRE4S) y tenía como objetivo profundizar y detectar los retos y los peligros de la innovación en la transición energética descarbonizada.
En el discurso de apertura de la jornada, el gerente del CEEC, Francesc Ribera, recordó que "se inició como una idea conjunta del clúster y el IREC con el fin de incorporar innovación a la empresa y buscar espacios de encuentro con investigadores". Cinco años después se ha convertido en el encuentro de referencia en innovación y energía en Cataluña. Esta edición tuvo lugar en el Parque Tecnológico de Barcelona Activa, en Nou Barris, en una sala llena con 150 personas. La conferencia estaba dividida en tres grandes bloques vinculados a tres de los campos clave en la innovación hoy en día: la digitalización y las smart grids, la energía eólica y la movilidad eléctrica. Cada bloque dispuso de una mesa redonda con expertos de primera fila y la exposición de casos concretos.
El Innovation Day Energia arrancó con la ponencia de Neus Sabaté, doctora en Física por la Universidad de Barcelona y profesora de Investigación del CSIC. Sabaté explicó cómo cofundó las empresas Fuelium y Sweanty, constituidas a partir de dos grandes líneas de investigación. Fuelium está destinada a comercializar pilas de papel y Sweanty es un spin-off destinado al análisis del sudor iónico y que ha sido aplicada en el tratamiento de la fibrosis quística y en el deporte.
Digitalización y smart grids
Tras la exposición de la doctora Sabaté, comenzó la primera mesa redonda sobre digitalización y smart grids en la que participaron Javier Martín Herrera, Energy Partner & 5G de Elewit – Redeia, Oihan Goenaga, CEO y fundador de Zenit, Mónica Aragüés, profesora en la UPC e investigadora en CITCEA-UPC. Los tres ponentes debatieron sobre los retos asociados a este ámbito. Martín Herrera destacó que "a nosotros, desde el impulso a la transición energética nos interesa crear una red eléctrica más inteligente que la actual y para ello la digitalización es clave tanto para el máximo aprovechamiento de la red actual como para su futuro desarrollo".
Por su parte, Goenaga, de Zenit, expuso las cinco barreras que ellos han detectado en el sector: la interoperabilidad entre tecnología y servicios, determinar el coste de la inversión inicial para poder ofrecer servicios y digitalizar la red eléctrica, educar a los ciudadanos para que puedan ser partícipes de la digitalización, el tratamiento de los datos personales y el establecimiento de un protocolo de privacidad, y, por último, la ciberseguridad.
Aragüés también afirmó que los smart metros son elementos clave para la transformación del sistema eléctrico actual en lo que llamamos smart grid y que son el corazón de la transformación del sistema eléctrico y permiten la evolución hacia las redes eléctricas inteligentes. También, añadió, permiten saber cómo se operan las redes eléctricas y cómo es el consumo del usuario final.
Por último, han presentado el proyecto del gestor inteligente de la energía de la start-up catalana Giex, el proyecto Girasol (gemelo digital de centrales fotovoltaicas), de Áliter Grup, la estimación de estado basada en redes neuronales artificiales, de CITCEA-UPC, y la Plataforma de gestión de comunidades energéticas inteligentes, de Zenit.
La plataforma eólica catalana
El segundo bloque trató sobre la energía eólica, un tema fundamental en el panorama actual de crisis energética global de combustibles fósiles. En la mesa redonda, participaron los ponentes Alex Bofarull, CEO y cofundador de X1 Wind, que rompe con la eólica marina tradicional y apuesta por los parques eólicos flotantes, Anna Rivera, cofundadora y directora comercial de Youwind Renewables, dedicada a acelerar la producción de parques eólicos marinos, y José Luis Domínguez, responsable del grupo Power Systems del IREC.
Bofarull explicó que el sector de la eólica flotante "está teniendo un crecimiento brutal con proyectos que son muy ambiciosos en cuanto a escalar, a ir muy rápido, pero creo que se tienen que hacer pasos intermedios" y que "hay que ir escalando poco a poco". Rivera se refirió a los problemas que están teniendo algunas compañías eólicas con proyectos fallidos pero resaltó el optimismo generalizado por la apuesta para la energía eólica marina en el Reino Unido y en la Unión Europea, que pide que "la transición verde se tiene que hacer en casa".
Domínguez es también el director técnico de Plemcat, la primera plataforma experimental catalana de ensayo para prototipos de la eólica marina que se empezará a construir en las aguas del golfo de Roses a principios de 2026 y que costará 80 millones de euros. Domínguez la definió como "un gran enchufe flotante donde puedan venir diferentes desarrolladores de tecnología para enchufar su prototipo y validar que su tecnología funciona y, a la vez, aportar datos científicos".
La competencia china en los coches eléctricos
El tercer y último bloque se centró en la movilidad eléctrica. Los ponentes representaban las tres principales industrias del sector. En representación de la fabricación de baterías y materiales, Rosa Palacín, investigadora en materiales para baterías del ICMAB-CSIC. En representación de la fabricación de vehículos, Óscar Carrasco, COO de QEVTechnologies. Y Joan Hinojo, director general de CIRCONTROL, empresa especializada en la eficiencia energética y en el sistema de recarga de baterías desde hace cincuenta años.
Cuando el moderador preguntó en la sala cuántas personas usaban vehículos eléctricos, sólo un cinco por ciento alzaron el brazo. Rosa Palacín dijo que los vehículos eléctricos son "una realidad muy seria", que "nos tenemos que adaptar para responder a la demanda" y que "hay que disminuir las prestaciones para reducir costes en material". Óscar Carrasco comentó que "tenemos una realidad de futuro" y que la cuestión es cómo se hará esta transición y a qué velocidad". Mientras que Joan Hinojo ha recordado que hay 1.400 millones de coches de todo tipo en el mundo y que el año pasado solo se fabricaron 80 millones. Esa es la capacidad que hay.
Hinojo también puso sobre la mesa otro factor que puede ser decisivo en el futuro, el de proteger el mercado europeo y catalán como hacen en China y en Estados Unidos, donde no permiten la inversión extranjera si no se garantiza el 50 por ciento de la fabricación en el país como mínimo. También apuntaron como tendencias de futuro los vehículos de hidrógeno y las baterías de sodio. "Llegará el momento en que cuando preguntemos a esta sala cuánta gente ha venido en coche eléctrico, la mayoría levante el brazo", concluyó Palacín.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO