No hay duda de que la transición energética y la transformación digital son dos de las grandes oportunidades que van a mejorar la vida de las personas y de las empresas. No en vano, los fondos Next Generation de la Unión Europea destinan casi el 70% del presupuesto a estas dos partidas. Lo ha destacado Antonio Hernández, socio de EY consulting, en la primera de las mesas redondas de este miércoles: “El eje verde supone el 40% de los fondos y la transformación digital otro 30%. Casi 100 mil millones de euros que ofrecen grandes oportunidades”. En esta primera mesa han participado representantes de Nedgia, Red Eléctrica e Iberdrola, que han planteado la cuestión desde la propia experiencia de estas tres compañías energéticas.
Silvia Bruno es responsable de innovación del Grupo Red Eléctrica y de Elewitt, la filial tecnológica del grupo. En su intervención ha puesto el énfasis en que la digitalización es una de las palancas fundamentales de la innovación, ya que tiene mucho impacto en los activos, los procesos y las personas vinculadas con la empresa. En realidad, la tecnología solo es un medio, pero cambia por completo la manera de hacer las cosas.
También en Iberdrola apuestan por la digitalización como factor estratégico. Patxi Calleja, director de Regulación de la compañía, cree que la transición energética aporta una nueva cadena de valor que se va a dar en todo el mundo y, según su criterio, hay que aprovecharlo. Pero ha recalcado que para conseguir la digitalización hay que aumentar los límites de inversión. También se ha referido al proyecto SmartGrid Innovation hub, en el que la empresa colabora con otros proveedores, investigadores, universidades y centros tecnológicos de referencia para desarrollar el conocimiento necesario para la transición energética.
Javier Fernández, director de Asuntos Regulatorios y Desarrollo de Negocio de Nedgia ha puesto el foco sobre los gases renovables, cuya entrada se puede ver muy favorecida por la digitalización. Y por eso en la compañía están a la espera de que se apruebe el plan de sustitución de los contadores analógicos por inteligentes, que les van a permitir acceder a una gran cantidad de datos de los que ahora no disponen. Con esos datos será posible conocer mejor el perfil de consumo de los hogares y estar preparados para la descarbonización del consumo doméstico de la mano de los gases renovables, tanto biometano, a corto plazo, como hidrógeno. Además, con los lectores inteligentes y la telegestión, el impacto en el cliente final es evidente: ahorro económico, mejoras en la operativa y en la seguridad.
Soluciones circulares para la descarbonización
A la descarbonización de la economía se puede llegar de muchas formas y en la segunda mesa redonda de la jornada hemos debatido algunas soluciones circulares con representantes de Repsol, Cepsa y EDP Renewables.
Berta Cabello es responsable de Transformación de Refino de Repsol, y ha explicado cómo trabajan en la compañía para hacer efectiva su estrategia de 0 emisiones netas en 2050. En este proceso de transformación introducen la economía circular para crear cadenas de valor local que, además de potenciar el desarrollo de zonas rurales, ofrece una mayor seguridad de suministro. En Repsol trabajan con residuos sólidos urbanos, plásticos y residuos de agricultura y ganadería para producir combustibles sintéticos. Cabello también ha defendido que hace falta mucha tecnología para llegar a la descarbonización, porque todas las alternativas contribuyen. En este ámbito, la representante de Repsol se ha referido a la biometanización de los purines, que ya cuenta con tecnología comercial, aunque hace falta un apoyo regulatorio que la haga despegar.
En EDP Renewables solo invierten en tecnologías renovables y una de estas tecnologías es el hidrógeno, que cuenta con una unidad de negocio específica dentro de la compañía. Su responsable es Ana Quelhas, que también ha intervenido en la sesión de esta mañana. Aunque la tecnología del hidrógeno no es nueva, la descarbonización está ahora acelerando su implantación en sectores tradicionalmente vinculados a los combustibles fósiles.. A preguntas de los asistentes a la sesión, Ana Quelhas ha comentado que la principal barrera para la introducción del hidrógeno es la falta de competitividad ya que todavía es más caro que su alternativa fósil, y por eso no hay mercado.
El último en intervenir ha sido Carlos Ayuso, director de Desarrollo de Tecnología y New Ventures de Cepsa, que ha defendido la necesidad de pasar del modelo de economía lineal a la circular, pero todavía existen dificultades a la hora de reutilizar determinados productos. Ha apuntado que, a menudo, el problema radica en la separación, ya que se mezclan residuos muy heterogéneos, muy distintos entre sí. La alternativa puede ser el reciclaje químico, que facilita procesos y permite obtener una especie de crudo sintético que es posible reutilizar en las refinerías, que ya no las llaman refinerías sino Energy Parks, instalaciones que aglutinan las palancas de descarbonización y de transición energética. Ayuso ha defendido los biocombustibles y el hidrógeno como una solución a la descarbonización del transporte pesado y cree que la solución es la colaboración entre empresas públicas y privadas. Para finalizar, ha insistido en la necesidad de contar con un marco regulatorio claro, para facilitar la evolución de proyectos que son muy a largo plazo.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO