Pagina principalNoticiasDescarbonización

Endesa reafirma su compromiso con la sostenibilidad confirmando el objetivo de cero emisiones en 2040

 Endesa reafirma su compromiso con la sostenibilidad confirmando el objetivo de cero emisiones en 2040
Redacción

El consejo de administración de Endesa ha aprobado el Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2026, elaborado con la participación de todas las áreas de la compañía y cuyo seguimiento y evaluación recaerá en el Comité de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo, integrado por cuatro consejeros de la empresa. Con este Plan, Endesa actualiza su compromiso con la sostenibilidad financiera y ambiental como vía para liderar una transición energética justa e inclusiva, minimizando la huella medioambiental y maximizando el impacto social positivo, creando valor en los territorios donde opera, aportando competitividad a familias y empresas, y rentabilidad a la inversión.

“En un momento de incertidumbre en torno a los parámetros ESG, la compañía mantiene firme su apuesta por la sostenibilidad y su hoja de ruta para convertirse en una compañía cero emisiones en el año 2040”, señala María Malaxechevarría, directora general de Sostenibilidad. “Este cambio hacia una economía descarbonizada representa una oportunidad de progreso económico y social y de mejora del planeta que precisa de una estrategia innovadora que se hace explícita a través de las 91 medidas recogidas en el actual Plan de Sostenibilidad”, añade la también directora de la Fundación Endesa.

El documento se actualiza anualmente y en su elaboración se ha involucrado a los grupos de interés de la compañía a través de más de 1.100 encuestas online para identificar impactos, riesgos y oportunidades. 

Tal y como subraya Malaxechevarría, el Plan de Sostenibilidad “recoge objetivos claros que orientan toda la estrategia a largo plazo y también incluye otros a medio y a corto que concretan y señalizan el camino para conseguir los grandes retos. Además, no sólo hacemos públicas nuestras metas, sino que hacemos público también el desempeño para su consecución en una clara muestra de transparencia empresarial”. Así, el grado de cumplimiento de las medidas recogidas en el Plan 2023-2025 ha alcanzado el 96%.

 

Novedades
La principal novedad del Plan Estratégico de Sostenibilidad 2024-2026 es la creación de un plan de adaptación climática para aumentar la resiliencia empresarial. Según Malaxechevarría, “en Endesa trabajamos en la mitigación del cambio climático y también en la adaptación de nuestra actividad para reducir riesgos y, además, maximizar oportunidades. Esto lo hacemos incorporando indicadores climáticos como una clave más en el análisis de los nuevos proyectos renovables, garantizando la resiliencia desde su propio diseño”.

Para ello, se analizan los escenarios climáticos para evaluar los cambios previsibles en los fenómenos físicos a escala europea, española y también local. Se cuantifican los daños potenciales sobre los activos y se evalúan los impactos económicos para poder definir medidas de adaptación al cambio climático que preserven la rentabilidad, fomenten modelos de negocio resilientes y aprovechen posibles oportunidades.

La aplicación práctica de este plan influirá en una variedad de factores tales como la localización de plantas de generación renovable donde exista mayor recursos solar o eólico, o la preparación de la red de distribución para dar respuesta a fenómenos adversos, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático. Y también en temas más operativos y del día a día como buscar nuevos materiales para la ropa de trabajo de las personas que trabajan expuestas al sol y a temperaturas cada vez mayores, o el rediseño de turnos de trabajo.

Además, el Plan consolida el objetivo de no pérdida de biodiversidad y no deforestación neta que se incluyó en el anterior plan reforzándolo con dos novedades: el compromiso de que el 100 por 100 de los nuevos proyectos que requieran un estudio de impacto ambiental en el periodo 2024-2026 tengan una evaluación del impacto en biodiversidad y, además, el desarrollo de una metodología común para la cuantificación de esos impactos.

El documento incorpora la implantación un nuevo plan de acción de 16 puntos en materia de derechos humanos, asociado a la auditoría (due diligence) que realizó Endesa en 2023, en la que cual analiza su desempeño en este ámbito. Esa auditoría certificó el cumplimiento de la compañía en materia de derechos humanos pero identificó medidas de impulso que fueron recogidas en el mencionado plan de acción, que será desplegado en los años de vigencia del nuevo Plan de Sostenibilidad. Esta es la tercera auditoría en derechos humanos de la compañía, revisión que se realiza cada tres años.

 

Naturaleza
El plan recoge 40 medidas en este ámbito, incluidas las ya mencionadas sobre biodiversidad. Sensible a la preocupación social por la gestión de unos recursos hídricos cada vez más escasos, Endesa se compromete a alcanzar en 2026 una reducción del 20% en la captación de agua en el proceso de generación de electricidad respecto a 2023. En cuanto a la contaminación, se establecen medidas destinadas a la mejora de la calidad del aire a través de la reducción de emisiones contaminantes en el proceso de generación y en el consumo energético de los edificios pertenecientes a Endesa. Se trata de insistir en la senda ya marcada hace años por la empresa que le ha permitido reducir sus emisiones en un 56% en el periodo 2017-2023, porcentaje que se amplía al 80% si se toma como referencia el Protocolo de Kioto en vigor desde 2005.

Esta preocupación por la gestión y disminución del impacto ambiental tiene también su reflejo en los objetivos de reducción de residuos, con la definición de nuevos métodos de reutilización, reciclaje y valorización. En concreto se persigue valorizar los residuos producidos en un 91% en el caso de los no peligrosos, y en un 67% en el de los peligrosos.

Junto a ello, Endesa tiene una sólida trayectoria de políticas en el campo del respeto al entorno natural que le han permitido reducir su huella ambiental, es decir el conjunto de todas sus huellas, tales como la de carbono, hídrica, atmosférica, de residuos, etc, en un 52% desde 2019. 

 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre descarbonización | 17 de abril de 2024 | 1633

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


CEGASA ENERGÍA Diseño y fabricación de soluciones de almacenamiento de energía Litio LFP para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales desde los 13,4kWh hasta los 3MWh. Y líder del mercado de baterías de Zinc Aire, con fabricación integral de celda y pila.
MAYEKAWA Centra su actividad en la venta de unidades de compresión de gases para refrigeración industrial,sistemas biogás, H2, captura Co2, licuefacción de gases,recuperación de energía.
ECOGAL ENERGIAS RENOVABLES Empresa especializada en el diseño, tramitación y ejecución de instalaciones de generación fotovoltaica de autoconsumo en el sector residencial, primario e industrial.
JINKO SOLAR Empresa de referencia en la industria solar fotovoltaica. JinKo Solar comercializa paneles solares fotovoltaicos a clientes en todo el mundo, entre ellos empresas eléctricas, tanto en el ámbito residencial como industrial.
UL SOLUTIONS Consultoría, ensayos, certificación, inspecciones. Servicios independientes para cualquier fase de su proyecto (desarrollo, construcción, operación, extensión de la vida útil). Servicios para proyectos eólicos, solares y baterías.
Próximos eventos
Especial Expofimer 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO