Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

España valora positivamente el acuerdo europeo sobre el mercado del carbono

 España valora positivamente el acuerdo europeo sobre el mercado del carbono
Redacción

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha valorado positivamente el acuerdo tras el “ambicioso” paquete de medidas acordado por el Parlamento Europeo y el Consejo para lograr el objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% en 2030 respecto de 1990. El compromiso, adoptado en el seno de la Unión, fortalece el Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS), aplica el comercio de emisiones a nuevos sectores para una acción climática eficaz en toda la economía y establece un Fondo Social para el Clima. “Es un paquete fundamental que nos permite en los próximos años ir activando las políticas que nos llevarán a ser un continente neutro climáticamente en 2050”, ha valorado Ribera.

Aumentando el compromiso presupuestario de la UE en materia de clima, los Estados miembros invertirán la totalidad de sus ingresos del comercio de emisiones en proyectos relacionados la lucha contra el cambio climático y la energía, y para abordar los aspectos sociales de la transición ecológica

La vicepresidenta ha destacado que “es un acuerdo políticamente muy importante, pero también económica y socialmente relevante”, en alusión a varios de sus principales elementos, como la ampliación del mercado europeo de emisiones de CO2 a sectores denominados difusos, como el transporte o la edificación, o la creación de un fondo social climático para proteger a ciudadanos y empresas vulnerables durante el proceso de transición energética.

Así, ha declarado que “hemos resuelto cómo ampliar nuestro sistema de derechos de emisión y cómo crear un Fondo Social para el Clima que permita a aquellos grupos de ciudadanos europeos que más lo necesitan en el proceso de transición energética puedan contar con un apoyo directo de Europa”, ha dicho.

 

Protección para la industria
Ribera también ha destacado la importancia del nuevo Mecanismo de ajuste de carbono en frontera: “hemos resuelto la protección de nuestra industria frente a la importación de bienes que no estén pagando las emisiones de efecto invernadero en su producción”.

Y ha recalcado que “hemos determinado cómo nuestros bosques, nuestra agricultura puede aportar al equilibrio del sistema climático, en alusión al tratamiento que se les otorga como sumideros de CO2”, cuestión muy relevante, habida cuenta de que la absorción de carbono y su contabilidad serán claves para alcanzar la neutralidad en emisiones de carbono a mediados de siglo.

 

Reforzamiento del sistema de comercio de emisiones
Se aumenta la ambición de ETS que fija un precio al CO2 y reduce el nivel permitido de emisiones cada año en sectores que incluyen la generación de energía y calor, los sectores industriales de elevado consumo energético y la aviación comercial. El acuerdo reducirá las emisiones de los sectores del ETS un 62% para 2030, en comparación con los niveles de 2005. Esto representa un aumento sustancial de 19 puntos porcentuales en comparación con la reducción del 43% de la legislación existente.

También aumentará la velocidad de las reducciones anuales de emisiones, del 2,2% anual con el sistema actual al 4,3% de 2024 a 2027 y al 4,4% a partir de 2028. Se reforzará la Reserva de Estabilidad del Mercado, que equilibra el mercado de carbono eliminando los excedentes de derechos de emisión. El acuerdo eliminará gradualmente los derechos de emisión gratuitos para ciertas empresas e introducirá el Mecanismo de Ajuste Fronterizo de Carbono entre 2026 y 2034 para los sectores cubiertos.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre política energética y normativa | 19 de diciembre de 2022 | 974

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


SII, SOLUCIONES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Instalación de placas solares fotovoltaicas para autoconsumo y venta de excedente a red, así como para producción de energía eléctrica con venta a red, realizando mantenimientos periódicos preventivos en todas las instalaciones
GENESAL ENERGY Fabricación y mantenimiento de grupos electrógenos de 5 a 3.900 kVA, tanto en uso continuo como en emergencia. Se adapta a las necesidades de cada cliente.
INDUSTRIAS ELÉCTRICAS SOLER Desarrolla proyectos de Calor Eléctrico y Seguridad Industrial, dando soluciones de Ingeniería de algo valor añadido cumpliendo las exigentes certificaciones del mercado. 80 años de experiencia avalan a IES SOLER.
HECISA Filtros y sistemas de filtración y tratamiento de líquidos y gases, filtros autolimpiantes y manuales. Mezcladores estáticos para líquidos y gases.
INERGYA Consultoría energética que ofrece servicios como proyectos de iluminación; suministro e instalación de equipos led; estudios de eficiencia energética; estudios de tarificación eléctrica y gestión de contratos.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO