La empresa epecista GES (Global Energy Services) ha organizado en Madrid una jornada para analizar cómo afrontar con éxito la construcción de proyectos renovables en España hasta 2025. El contexto es el gran número de MW que entrarán en operación en los próximos años fruto de la gran cantidad de autorizaciones aprobadas y por eso, el planteamiento del evento era conocer la opinión del sector sobre la capacidad del mercado español para hacer frente a esa realidad y, sobre todo, afrontarla con éxito.
La jornada se inició con la intervención de Alberto Ceña, secretario general de AEMER, Asociación Española de Mantenimiento de Energías Renovables, quien situó en cifras el momento actual del mercado español así como el horizonte de construcción de proyectos de corto y medio plazo al que se enfrenta la industria. Posteriormente se desarrollaron dos paneles de conversación, en los que participaron profesionales representantes de las principales compañías fabricantes de equipos y proveedoras de servicios del mundo, en la industria renovable. Ambos paneles de conversación aportaron reflexiones muy interesantes sobre los retos de la construcción de proyectos renovables en España, en el gran desafío que representa para la humanidad el proceso de transición energética en el que nos encontramos. Acelerar el desarrollo del sector renovable es fundamental para alcanzar el objetivo de cero emisiones en 2050.
Claves para asegurar el éxito
El objetivo de GES con la celebración de esa jornada era precisamente desarrollar una conversación sobre la capacidad de construcción de proyectos renovables en España para afrontar con garantías el fuerte crecimiento. Al evento asistieron grandes inversores del sector renovable a nivel mundial, los principales fabricantes de equipos que intervienen en la construcción de proyectos de generación solares y eólicos, y proveedores de servicios asociados a la industria.
Concretamente, participaron en la misma Blanca Monteagudo, directora de ventas de GE Renewable Energy; el director de digitalización de Huawei, Daniel Boluda; el director de Energías renovables de Prysmian Group en el sur de Europa, Jose Antonio Muñoz; el presidente de EMEA Trina, Gonzalo de la Viña; el director comercial de Hitachi Energy, José Angel Rozas; y el director de energía global en la compañía de recursos humanos Ackermann, Miguel Picardo. Junto a ellos, intervinieron en el segundo panel de expertos, directivos del proveedor integral de energías renovables GES, que reflexionaron sobre la situación actual y futura del sector y sobre cómo se está preparando GES para afrontar con éxito los retos a lo que hay que hacer frente. Participaron en este panel, el CEO de GES, Jose Luis García Donoso; el CCO Carlos Charray; y el director de mantenimiento Eólico y Solar, Roberto Lopez. Clausuró la jornada el presidente del Grupo Cristian Lay, al que pertenece GES, Ricardo Leal.
La gran actividad del sector de las energías renovables que tendrá lugar en el mundo en los próximos años coloca a España en primera línea de desarrollo de la industria renovable gracias, entre otros, a la existencia de un extraordinario recurso eólico y solar, así como al elevado interés que los principales inversionistas del sector ven en nuestro mercado. En opinión de los expertos reunidos, este hecho será una gran oportunidad si el mercado se prepara para afrontar los retos que supone este crecimiento, tanto en lo que se refiere a planificación de los proyectos, anticipación, papel clave de la confianza entre cliente y proveedor y talento, como en cuanto a suministro, logística, aprovisionamiento de materias primas y equipos. Estos fueron de hecho algunas de las claves señaladas por los expertos como factores fundamentales para asegurar la calidad de los proyectos de construcción renovable, unido especialmente a la necesidad de que sean empresas constructoras especializadas en renovables con experiencia demostrada, quienes se responsabilicen de la construcción.
Anticipación y confianza fueron las dos palabras clave de la Jornada. Si en algo coincidieron los expertos fue en poner el foco en la importancia de la anticipación y la planificación para garantizar el éxito de los proyectos constructivos. En su opinión, anticiparse permite no solo trabajar mejor y con más previsión, sino también afrontar menos riesgos y cumplir plazos y costes. Para ello, es vital una relación de confianza entre todas las partes que nos permita trabajar en la dirección correcta. “Es fundamental que nos anticipemos al proyecto y podamos planificarlo para lograr el éxito”, aseguró a este sentido el CEO de GES, Jose Luis Donoso.
“Lo importante ahora es entender el negocio y tener la mirada puesta en 2025 para responder a nuestros clientes. El desafío es anticiparnos para suministrar bien y hacerlo a tiempo. Para planificar los recursos y construir con la calidad que queremos, necesitamos anticipación”.
“La clave del éxito está en desarrollar un modelo en la ingeniería y construcción de plantas renovables basado en la confianza y la anticipación. Debemos tratar de huir de los procesos “RFQ” como tales y profundizar en las relaciones de confianza y entendimiento entre GES y sus clientes. Este modelo ya ha sido probado en GES y cada vez son más los clientes que optan por él, porque no solo cubre sus necesidades sino que garantiza las capacidades.
“Las personas son fundamentales. Tener un equipo capaz y comprometido para afrontar los retos que tenemos por delante es lo principal’.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO