El hidrógeno será un elemento clave para alcanzar la descarbonización del sistema energético, pero su despliegue todavía presenta retos científicos y tecnológicos singulares. No en vano, se trata de la molécula más pequeña y ligera que existe, con una capacidad de asociarse con otros elementos que complejiza tremendamente su uso.
Euskadi cuenta con la ventaja de disponer de empresas que ya trabajan en muchas de las tecnologías requeridas en el hidrógeno, con agentes científico-tecnológicos de referencia internacional y un conjunto de industrias que necesitarán ser pioneras en el uso del hidrógeno de cara a su proceso de descarbonización. Esto ha supuesto que en los últimos años haya habido una movilización muy significativa en torno a la investigación y desarrollo de tecnologías del hidrógeno.
Una apuesta refrendada por el Gobierno vasco que, según datos de la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2), coloca a Euskadi como el único ejecutivo autonómico que presenta una aportación destacada a este ámbito, alcanzando la quinta parte de todos los fondos a nivel nacional dedicados a la investigación en hidrógeno, solo algo por detrás de la Unión Europea y el propio ejecutivo central.
En este contexto, el pasado viernes 21 de febrero, el Cluster de Energía del País Vasco organizó la segunda edición del Basque Hydrogen Research Day en el BEC (Bilbao Exhibition Centre), que sirvió como punto de encuentro entre representantes de I+D del tejido empresarial y los principales consorcios vascos de investigación en el ámbito del hidrógeno.
El evento comenzó con la apertura de la Viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital del Gobierno Vasco, Jaione Ganzarain, que puso en valor la oportunidad que este ámbito supone para el País Vasco.
Después, Camel Makhloufi, CEO de X:MEM, una de las start-ups con mayor proyección internacional, presentó una visión global de la actividad de investigación en hidrógeno y su posible escalado a mercado, con casos que comenzarán a ser una realidad en el corto plazo.
Elena Verdú, responsable de Tecnologías del Hidrógeno y Combustibles Sintéticos de Repsol Technology Lab, aportó su visión sobre la transformación del sector energético a través de la innovación tecnológica.
Este primer bloque finalizó con la actualización del estado del proyecto de la planta de demostración de combustibles sintéticos, por parte de Jeremy Torregrosa, de Alba Emission Free Energy, una iniciativa singular a nivel mundial que está teniendo lugar en el Puerto de Bilbao.
En el segundo bloque, los asistentes pudieron participar en uno de los cuatro talleres de transferencia, en los que se presentaron los avances y resultados de los proyectos Elkartek H2BASQUE, H2MAT+, HIDRURA y ONTZHI, enmarcados en el programa de apoyo del Gobierno Vasco a la investigación colaborativa entre entidades de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación:
------------------------- Le puede interesar -------------------------
Net Zero Tech (Barcelona, 4 y 5 de junio de 2025) es el punto de encuentro entre proveedores y demandantes de soluciones de descarbonización a través de tecnologías como mejoras en eficiencia energética, electrificación con renovables, hidrógeno y biometano.
▶ Más información: netzero-tech.com 🟢 info@netzero-tech.com
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO