El grupo empresarial internacional que ofrece soluciones de innovación tecnológica en muy diversos sectores, ha presentado en Greencities, Foro de Inteligencia y Sostenibilidad Urbana su oferta de servicios, productos y soluciones para ciudades inteligentes implementados en más de 400 clientes en 35 países. Mecanismos para protegerlas, monitorizar y gestionar incidentes que pongan en riesgo la provisión de sus servicios; desarrollos para la monitorización de la calidad del agua y del aire mediante sensores inteligentes; productos como hegeo® para la Planificación, Control y Análisis de Servicios de Seguridad y Atención de Emergencias, de Servicios Públicos con activos móviles o su Tarjeta ciudadana inteligente para movilidad urbana intermodal, entre otros.
GMV ha participado en la mesa de debate “Soluciones Tecnológicas para Smart Cities” que ha moderado Fernando García, coordinador del Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI). Miguel Hormigo, director de Industria de Secure e-Solutions de GMV, explicó cómo “las tecnologías disruptivas propias de la industria 4.0 son extrapolables a las ciudades para proporcionar nuevos servicios de valor a los ciudadanos”. Como la industria, “los ayuntamientos también han de digitalizar su negocio, su portfolio, los verticales y los horizontales de la cadena de valor y tener la capacidad de medir resultados”.
Con datos y aplicando tecnologías de BI y Big Data, “los gestores públicos pueden obtener evidencias sobre las necesidades de los ciudadanos y darles respuestas, adaptando los servicios y mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”. Asimismo, la aplicación de macroindicadores tales como “productividad, calidad de vida, desarrollo de infraestructura, sostenibilidad ambiental, equidad e inclusión social” garantiza la eficacia de los servicios para responder a las demandas del cliente del sector público.
De la misma forma, Tecnologías como “el Big Data, sistemas ciberfísicos, robótica, ciberseguridad, cloud computing, IoT, y otras tecnologías disruptivas como el blockchain para mejorar la trazabilidad, van a permitir ofrecer servicios autónomos e inteligentes”. Al mismo tiempo, las ciudades inteligentes, cada vez más conectadas “no pueden ofrecer ciberdebilidades que pongan en peligro los servicios y los datos de sus clientes: los ciudadanos”.
Las tecnologías propias de la industria 4.0 están siendo aplicadas por GMV en ámbitos diversos, tales como el transporte inteligente, la administración pública, el ámbito del agro y medioambiental, salud, defensa y seguridad, “aplicando la ciberseguridad a lo largo de todo el ciclo”, concluyó Hormigo.
En la misma mesa de debate, Francisco Javier Carvajal, representante de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SESIAD) presentó las principales líneas de acción del Plan Nacional de Territorios Inteligentes. Por su parte, Rocío Fernández, directora de I2T eficiencia y soluciones de Gas Natural Fenosa enfatizó en que el papel de la tecnología es el de “hacernos la vida más confortable”. Javier Olazábal, teniente alcalde de la municipalidad de Magdalena del Mar de Lima (Perú), presentó el proyecto “Magdamar Smart City”.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO