Greenvolt Next en España anuncia el lanzamiento de EcoRoof, su solución que sustituye cubiertas industriales contaminadas con amianto por paneles solares. Con este nuevo servicio, la compañía apuesta por la eliminación de un mineral altamente nocivo para la salud del ser humano y a la vez que impulsa una sociedad verde y saludable.
Decersa, empresa valenciana especialista en la retirada y gestión del amianto, se ha convertido para Greenvolt Next en el mejor aliado de cara a conseguir su objetivo de llevar su solución sostenible a todas aquellas empresas que no pueden beneficiarse de la instalación de paneles solares en su empresa debido a que sus cubiertas aún mantienen materiales de uralita.
El ”cerco normativo” para combatir el amianto insta a las empresas a reemplazar el amianto, dado que casi el 90% de las cubiertas de uralita en España han sobrepasado su vida útil. De ahí que a través del servicio EcoRoof, Greenvolt Next acerca a las empresas un servicio llave en mano para sustituir cubiertas nocivas para la salud de sus plantillas por otras que revalorizan el edificio: el autoconsumo fotovoltaico no sólo reduce la emisión de CO2 a la atmósfera, sino que contribuye a reducir la factura eléctrica.
El compromiso de Greenvolt Next por erradicar este agente y acercar las soluciones de energía solar a aquellos clientes que lo deseen se pone en relieve con la puesta a disposición de soluciones de financiación tanto para la retirada del amianto como para la instalación de paneles solares en su cubierta. Estas soluciones de financiación se realizan a través de dos modalidades: PPA o Pago a plazos.
Además de opciones de financiación, existen ayudas, bonificaciones y subvenciones tanto para la retirada segura y la sustitución de cubiertas que contengan materiales con amianto como para la instalación de paneles solares, posicionando EcoRoof como una solución disruptiva para seguir avanzando en la consecución de una sociedad segura, sana y respetuosa con el medio ambiente.
Un problema aún presente en la sociedad
Conocido en España por el nombre de Uralita, que era la empresa comercializadora, el amianto se empleaba para reforzar el fibrocemento de las cubiertas de los edificios. Este material adquirió una gran popularidad en los años 70 y 80, siendo una solución rápida y barata para cubrir las demandas de una España en construcción.
Las fibras del amianto no se evaporan en el aire ni se disuelven en agua, lo que permite que permanezcan suspendidas en el aire durante mucho tiempo y ser inhaladas, el verdadero peligro para la salud.
Aunque en España está prohibida la producción, comercialización e instalación de amianto y productos que lo contengan desde 2001, aún existen edificios y estructuras con materiales que contienen este mineral, siendo un foco de peligros para la salud. En concreto, España aún alberga más de 20 millones de productos manufacturados que contienen alrededor de dos millones de toneladas de amianto, instalados sobre todo en tejados, tuberías y bajantes, según datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), que deben ser localizados y retirados.
Un ejemplo de lucha contra el amianto en España es Cataluña, que ha creado el Plan nacional para la Erradicación del amianto en Cataluña 2023-2032. Este plan tiene como objetivo la retirada del amianto de todos los edificios públicos antes de 2028 y de todo el territorio antes de 2032.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO