Pagina principalNoticiasTransmisión y distribución

ITE investiga nuevos métodos para medir el grado de envejecimiento de los cables de media tensión

 ITE investiga nuevos métodos para medir el grado de envejecimiento de los cables de media tensión
Redacción

Industrias, hospitales, centros comerciales, aeropuertos o ciudades son solo algunos de los usuarios de las redes eléctricas de media tensión que, en su mayoría, ya se encuentran enterradas y, por el hecho de ser subterráneas, de difícil acceso a la hora de repararlas. De su correcto funcionamiento dependen infraestructuras clave y la medición de su estado de deterioro se convierte en algo fundamental.

En los laboratorios de ITE Tecnológico de la Energía (ITE) se está trabajando a través del proyecto Medeca, financiado por el IVACE, en el gran desafío que supone diagnosticar el grado de degradación de los cables, terminales y empalmes de la red subterránea de media tensión, de tal modo que se contribuya en la mejora de la gestión de este tipo de activos.

El reto al que se enfrenta este proyecto es el de ensayar con unas técnicas que permiten diagnosticar la instalación mientras está en servicio. El objetivo de MEDECA es medir los parámetros indicadores del envejecimiento cuando no es posible utilizar las técnicas convencionales de laboratorio que, en la práctica, es en la mayoría de los casos, dado que hay pocas instalaciones malladas que lo permitan sin dejar de dar servicio a la instalación.

 

Medeca: una técnica novedosa no empleada hasta el momento
La forma clásica de medir el envejecimiento de los materiales en laboratorio es usando la técnica diagnóstica de la medida de la “tangente delta”, que se basa en el ángulo que forma la corriente respecto a un cable ideal. Esta metodología se aplica en laboratorio y conlleva una serie de pasos para preparar la muestra y realizar la medida. Es costosa en cuanto a preparación, tiempo de ensayo y comparación de las mediciones.

El ITE está ensayando con técnicas de diagnóstico que no se han usado hasta el momento para esta aplicación, utilizando otras técnicas de caracterización eléctrica de aislantes más sencillas, algunas existentes (medida de impedancia en frecuencia, espectroscopia dieléctrica) y otras novedosas (medida impulsional en frecuencia) para realizar la medición del estado del aislamiento en el cable y obtener indicadores del nivel de envejecimiento equivalentes a los que se consiguen con las técnicas tradicionales. 

Para ello, se mide con las técnicas de medida tradicional y con el resto de las técnicas de medición y se hace una comparativa de resultado, ventajas e inconvenientes de cada una. El principal objetivo de las nuevas técnicas es que se puedan usar en una instalación en funcionamiento, sin tener que dejar de prestar el servicio a los clientes. 

El beneficio de este diagnóstico impacta en la calidad de vida de sus usuarios, ya que, ante una avería en ciudad, el dispositivo que se instala para repararla implica un generador diésel para dotar de electricidad al barrio mientras se repara la avería, la circulación de múltiples vehículos, obras de urgencia, etc. Todo esto conlleva un gasto de recursos y contaminación en el barrio (acústica y por emisiones), un despliegue técnico y humano prescindible si la infraestructura eléctrica se mantiene adecuadamente. 

Además, este diagnóstico ayudaría en la planificación y programación de la renovación de los cables envejecidos, evitándose de este modo la contaminación al medio ambiente al llevar a cabo un mejor aprovechamiento de los recursos, trabajando de forma más eficiente tanto desde el punto de vista económico como desde el de la sostenibilidad.

Medeca se encuentra actualmente en la fase de obtener resultados finales y comparar la respuesta de los cables ya envejecidos para obtener conclusiones y umbrales numéricos de decisión. En los laboratorios de ITE se realizado montaje experimental, envejeciendo de forma realista y controlada tanto cables como accesorios. Estas muestras han sido utilizadas en condiciones exigentes hasta llevarlas al fallo en el tiempo de forma realista, tal y como se produce en la ciudad con los mismos proveedores, técnicos, cables, montajes y metodologías que se usan en cualquiera de nuestros barrios. 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre transmisión y distribución | 02 de diciembre de 2022 | 1178

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


FORO INDUSTRIA Y ENERGÍA El FIE es un punto de encuentro entre todos los actores implicados en la gestión de la energía para la industria: decisores, operadores, fabricantes de equipamiento e infraestructuras energéticas y empresas industriales
ECOSOLAR VALLÉS Energía solar térmica y fotovoltaica.
APSYSTEMS La empresa se convirtió en 2019 en el primer fabricante mundial de microinversores para módulos múltiples con el DS3 y microinversores trifásicos con el QT2. Además ofrece soluciones de almacenamiento de energía con el APStorage y el APBattery.
CELLPACK IBÉRICA Material eléctrico de componentes y accesorios (conexiones y derivaciones) para cables de media y baja tensión. Resina, gel, termorretráctil, cintas eléctricas, conectores separables, terminaciones, empalmes, herramientas
CEGASA ENERGÍA Diseño y fabricación de soluciones de almacenamiento de energía Litio LFP para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales desde los 13,4kWh hasta los 3MWh. Y líder del mercado de baterías de Zinc Aire, con fabricación integral de celda y pila.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO