Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

La CNMC inicia un estudio sobre la competencia en el mercado de generación eléctrica en España

Redacción

La CNMC (Comisión Nacional del Sector Eléctrico) ha iniciado un estudio sobre la competencia en la generación eléctrica en España.

La CNMC lleva a cabo permanentemente labores de seguimiento del grado de competencia en los diferentes mercados de la economía española. En dicho marco, se han detectado de forma preliminar la posible existencia de una serie de impedimentos al desarrollo de una competencia efectiva.

Las bases del proceso de liberalización del sector eléctrico se establecieron en 1997. Desde entonces la actividad de generación, junto con la de comercialización, se encuentra sometida a las normas de  competencia. Sin embargo, aún no se ha logrado  un funcionamiento plenamente competitivo y se han identificado ineficiencias.

Un funcionamiento “competitivo y eficiente”

La actividad de generación de electricidad está experimentando importantes cambios regulatorios, estructurales y tecnológicos, que previsiblemente tendrán gran impacto en el funcionamiento del mercado a medio plazo. Por esta razón, es necesario analizar el mercado eléctrico de generación para garantizar un funcionamiento competitivo y eficiente, que traslade los avances y las mejoras tecnológicas y económicas al consumidor final.

El análisis preliminar efectuado ha puesto de manifiesto una serie de aspectos que podrían estar afectando al funcionamiento eficiente y a la competencia de dicho mercado.


¿Existen operadores que ostentan una situación de poder de mercado susceptible de alterar el funcionamiento normal del mercado?
El estudio tiene por objeto determinar el grado de concentración en el mercado de generación eléctrica y sus posibles implicaciones en términos de competencia, así como la formación de precios en el mercado a plazo y en el llamado “pool”. En concreto, se trata de esclarecer si determinados operadores ostentan una situación de poder de mercado susceptible de alterar el funcionamiento normal del mercado.

Entre las empresas que podrían encontrarse en la citada situación se encuentran aquéllas que cuentan con activos estratégicos (emplazamiento de las centrales, el acceso a los recursos hidroeléctricos, el acceso a combustibles, las restricciones de transporte o los derechos contractuales heredados) cuya propiedad les otorga una ventaja competitiva y que son, además, irreplicables. Esto les permite obtener beneficios extraordinarios que, sin embargo, no conllevan una entrada de nuevos operadores, dado el carácter insustituible de los activos que los generan.


Procedimiento de resolución de restricciones técnicas
Por otro lado, el poder de mercado puede manifestarse también en el denominado procedimiento de resolución de restricciones técnicas, dado que éste se circunscribe exclusivamente a la zona geográfica afectada por dichas restricciones y solo las centrales situadas en dicha ubicación pueden participar en resolverlas. Las empresas que intervienen en el procedimiento pueden percibir un precio superior al que obtienen en el mercado diario, por lo que podrían tener un incentivo adicional para retirar capacidad de éste y destinarla al procedimiento de resolución de restricciones técnicas.

El estudio abordará también el diseño de los pagos por capacidad para, si se considera adecuado, proponer alternativas regulatorias que permitan alcanzar el objetivo de seguridad de suministro de forma eficiente y acorde con el marco normativo comunitario.
Se analizarán asimismo cuestiones relacionadas con la retribución de las energías renovables, los incentivos a la utilización de carbón nacional, la regulación al autoconsumo y el desarrollo de la posibilidad de hibernación de centrales de generación y sus implicaciones sobre el funcionamiento eficiente del mercado.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre política energética y normativa | 29 de septiembre de 2015 | 1141

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


ACIMUTH Ingeniería de sistemas de ahorro, eficiencia energética y renovables. A través de auditorías energéticas integrales se priorizan y comparten las medidas a implementar
MULTISISTEMAS ENERGÍAS EFICIENTES Empresa dedicada al ahorro energético, con sistemas renovables, principalmente. Trabaja en estudio, proyección, venta de producto, instalación y mantenimiento de cualquier sistema de ahorro.
CREARA Especialistas en eficiencia y ahorro energético, ofrece servicios de consultoría y gestión en los campos de la eficiencia energética, el ahorro en delegaciones en País Vasco, Cataluña, Galicia, Canarias, Baleares y Andalucía. Latinoamérica y EE.UU.
SOLARBLOC Pretensados Durán es el fabricante de las estructuras Solarbloc, que han sido diseñadas, desarrolladas y patentadas como sistema de soporte para paneles solares tanto para cubiertas como para huerto solar.
INDUSTRIAS ELÉCTRICAS SOLER Desarrolla proyectos de Calor Eléctrico y Seguridad Industrial, dando soluciones de Ingeniería de algo valor añadido cumpliendo las exigentes certificaciones del mercado. 80 años de experiencia avalan a IES SOLER.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO