La demanda eléctrica nacional del pasado mes de octubre se estima en 20.298 GWh, un 1,8 % menos que la registrada en octubre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 0,9 % inferior respecto a octubre del año anterior.
Comparada con un periodo previo a la pandemia (octubre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 2,4 %.
En los diez primeros meses de 2021, la demanda se estima en 212.848 GWh, un 2,9 % más que en el mismo periodo de 2020. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3,1 % superior.
En octubre, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 38,6 % del mix. Durante este mes, la producción de energía verde fue de 7.953 GWh, un 18,9 % menos que en el mismo periodo de 2020.
Con la información disponible hoy, la generación solar fotovoltaica de octubre alcanzó los 1.762 GWh, un 34,2 % más que en octubre de 2020, y supuso el 8,5 % de toda la estructura de generación. Por su parte, la generación de origen eólico alcanzó los 4.328 GWh, un 25 % menos que en el mismo mes de 2020, debido fundamentalmente a las condiciones meteorológicas. Así, en este mes de octubre la eólica ha representado el 21 % de la producción total, siendo la tercera tecnología que más aportó al mix, solo superada por la nuclear (23,1 %) y por el ciclo combinado, que produjo el 21,5 %. En lo que llevamos de año (enero-octubre), la eólica se ha erigido como la tecnología líder en el mix, representando el 22,1 % del total de la generación.
En este mes de octubre, el 62,6% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).
La demanda eléctrica desciende un 2,7% en el sistema eléctrico peninsular
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de este mes se estima en 19.072 GWh, un 2,7 % inferior a la registrada en octubre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 1,7 % inferior a la del mismo mes del año anterior.
Comparada con un periodo previo a la pandemia (octubre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 2,3 %.
De enero a octubre de 2021, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 201.183 GWh, un 2,8 % más que en el mismo periodo de 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 3 % superior.
Durante el mes de octubre y según datos estimados a día de hoy, el 40 % de la generación peninsular fue de origen renovable y el 65,6% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Por su parte, la eólica registró 4.204 GWh, un 25,9 % menos que la producción de octubre del año pasado, y la solar fotovoltaica 1.725 GWh, un 34,4 % más que en el mismo mes de 2020.
Comparada con un periodo previo a la pandemia (octubre de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica balear desciende un 6,8 %.
En los primeros diez meses de 2021, la demanda bruta balear se estima en 4.683.405 MWh, un 13,1 % más que en el mismo periodo de 2020.
El ciclo combinado, con un 78,8 % de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en octubre, seguida de la de motores diésel (9 %). Este mes, la energía renovable y que no emite CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa un 5,4 % del total.
Además, durante este mes, la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 8,6 % de la demanda eléctrica balear.
Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 745.958 MWh, un 10,6 % superior a la registrada en octubre de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra se incrementa un 11,4 %.
Comparándola con un periodo previo a la pandemia, el mes de octubre de 2019, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica canaria desciende un 2,3%.
De enero a octubre de 2021, la demanda canaria, en términos brutos, fue de 6.643.640 MWh, un 0,2 % más que en el mismo periodo de 2020.
En Canarias, el ciclo combinado, con el 40,6 % del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de octubre, mientras que las renovables y tecnologías libres de emisiones alcanzaron el 19,8 % de la producción.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional