Pagina principalNoticiasDigitalización

La digitalización, clave para la rentabilidad de los proyectos renovables

 La digitalización, clave para la rentabilidad de los proyectos renovables
Redacción

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobó hace unos días un Real Decreto-ley en el que busca poner fin a la especulación en la utilización de los permisos de acceso a la red eléctrica, pinchando así la burbuja en el sector de la energía renovable, y creando un nuevo sistema de subastas para el desarrollo de proyectos renovables cuya variable sobre la que se pujará será el precio de la energía. Todo ello para facilitar la implantación de las renovables en España, aunque endureciendo las condiciones para los promotores de proyectos renovables y los riesgos que estos afrontan en sus inversiones. Tanto el Gobierno como la CNMC tiene que tener lista la nueva regulación en tres meses.

El Ministerio de Transición Ecológica señaló recientemente que un 60% de los 430.000 MW en proceso de solicitud no han evolucionado, por lo que se entiende que en muchos casos los promotores de esos proyectos están esperando a venderlos a inversores interesados en desarrollarlos y conseguir así beneficios de la simple demanda de autorización. Así, se entiende un eventual componente especulativo de estas solicitudes, debido a la escasa madurez de los proyectos y a hasta un 60% de titulares de permiso de acceso que no han solicitado el necesario permiso de conexión. Según la normativa, el último de los plazos concluye a los cinco años de iniciarse de conseguir el primer requisito y no se podrán hacer más solicitudes de acceso hasta que se apruebe una regulación sobre estos permisos, evitando nuevas solicitudes potencialmente especulativas sobre la capacidad que se libere mientras se desarrolla la normativa.

Los inversores ahora tendrán que cumplir una serie de criterios y riesgos mayores, con plazos temporales más cortos, en función del momento en el que fuera otorgado el derecho de acceso. Además, deberán contar con una declaración de impacto ambiental favorable y una autorización administrativa de construcción en tiempo y forma. Si no lo consiguen, los permisos caducarán y, si procede, se ejecutarán los avales que tuvieron que presentar para solicitar la autorización. Además, debido a la nueva normativa, surgen nuevos riesgos técnicos de acceso y conexión, y se requiere de un alto capital para poner en marcha cualquier proyecto, sin que se ejecuten avales, sumado la falta de PPA’s para todos los proyectos.

La situación actual obliga, más que nunca, a un apoyo extra especializado que pueda ofrecer una supervisión especializada sobre la gestión de activos concretos, incluidos aquellos en tramitación y desarrollo, de cara a ofrecer una mayor estabilidad de ingresos y seguridad al inversor. En un sector que raramente ofrece apuestas seguras, y en el que aún falta transparencia a la hora de ofrecer servicios y costes, la solución pasa por la digitalización, mediante técnicas de gestión de activos y la analítica de datos. En esta línea, empresas pioneras como la IntelliTech Kaiserwetter, ofrece la adaptación de un sector energético español a un entorno digital para una optimización real en términos de mercado. La empresa alemana, desarrolladora del revolucionario Configurador Online de Servicios ZULU, presenta ahora la aplicación del configurador para parques de energía fotovoltaica, con el objetivo de hacer la generación de electricidad procedente de energía solar más competitiva y eficiente permitiendo un ahorro de hasta el 50% de los costes operacionales (OPEX).

De este modo se responde a la demanda de los inversores y dueños de plantas eólicas y solares por unos servicios adaptados a sus necesidades, tanto técnica como financieramente. Así, se pueden ajustar los servicios y comprobar online los costes anuales de la gestión técnica y financiera, imponiendo un nuevo estándar en el mercado y obligando a los competidores a seguir su precio. De esta manera se ofrece la mayor transparencia sobre los OPEX se maximiza la rentabilidad en la producciòn de energía en un mercado nacional con un amplio margen de crecimiento.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre digitalización | 16 de julio de 2020 | 1990

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


LUMELCO Climatización Mitsubishi Heavy Industries, Aerotermia Q-ton e Hydrolution de Mitsubishi Heavy Industries e Hydro-ton y recuperadores de calor LMF
RIC ENERGY GROUP Empresa pionera en energía renovable, con presencia en 4 continentes, donde desarrolla y construye proyectos fotovoltaicos, de hidrógeno verde, almacenamiento y biogás.
POWEN Empresa joven con un modelo de negocio novedoso e innovador. A través de instalaciones solares ofrece un uso inteligente de la energía gracias al asesoramiento, la implementación de soluciones personalizadas y una comercialización honesta.
MAYEKAWA Centra su actividad en la venta de unidades de compresión de gases para refrigeración industrial,sistemas biogás, H2, captura Co2, licuefacción de gases,recuperación de energía.
NORVENTO ENERXÍA Fabricación de aerogeneradores de 100kW y convertidores para almacenamiento de energía. Proyectos de solar FV, biogás, autoconsumo y microrredes. Ingeniería y O&M de instalaciones renovables. Promoción, desarrollo y explotación de plantas renovables.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO