FutuRed, la Plataforma Española de Redes Eléctricas, celebró el pasado martes 19 de junio en la sede del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades la undécima edición de su Asamblea General, el encuentro anual que reúne a todos los miembros de la organización para hacer balance de las actividades realizadas durante el año, conocer los nuevos proyectos de la plataforma e intercambiar experiencias sobre el futuro de las redes eléctricas, un elemento esencial en la transición energética y que tiene tres palancas principales: la digitalización, la descarbonización y la mayor presencia de energías renovables.
Blanca Losada, presidenta de FutuRed, dio la bienvenida a los asistentes durante el acto inaugural y destacó la rápida evolución tecnológica que vive el sector, “una transformación desencadenada por la tecnología que está cambiando la naturaleza de los activos que manejamos”, afirmó. La inauguración contó con la presencia de Clara Eugenia García, directora general de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Fernando Hernández, director de Energía de la CNMC. La directora expuso de forma detallada el nuevo programa marco de investigación e innovación Horizonte Europa 2021-2027, que sustituye al Horizonte 2020. Se trata de una iniciativa especialmente interesante para las empresas del sector energético español, ya que entre sus cinco grandes clústeres incluye uno dedicado específicamente a Energía, Cambio Climático y Movilidad. Por su parte, Fernando Hernández ofreció su visión de la transición energética, definida en su opinión por la descarbonización, la digitalización y una nueva regulación más dinámica y flexible. Para el responsable de la CNMC, las distribuidoras tienen que pasar de ser constructores de infraestructura a operadores avanzados de la red de distribución. De ese modo, las redes estarán dispuestas para afrontar retos como la ciberseguridad, el nuevo paradigma multidireccional, un rol más activo de los usuarios, el crecimiento del almacenamiento energético o la incorporación del vehículo eléctrico.
En la imagen, Blanca Losada, presidenta de FutuRed (derecha) y Clara Eugenia García, directora general de Política de Investigación, Desarrollo e Innovación, y Fernando Hernández.
Balance de actividades
Tras la inauguración, los miembros de FutuRed hicieron balance de las actividades realizadas por la organización en el último ejercicio. Enrique Morgades, responsable de la Secretaría, enumeró todos y cada uno de los proyectos donde participó la plataforma en 2017, y destacó el crecimiento sostenido que viene experimentando FutuRed en los últimos años, con crecimientos del 6% anual en el número de miembros, y un 60% de miembros de la plataforma pertenecientes al ámbito empresarial. Norberto Santiago, vicepresidente de FutuRed, completó el análisis de las actividades de la plataforma con su reflexión sobre el panorama que afrontan en la actualidad las empresas del sector. Además de reivindicar una mayor presencia de las compañías especializadas en redes eléctricas en proyectos de I+D tanto nacionales como europeos, Santiago demandó un papel más activo del regulador español en la flexibilización del entorno normativo, todo ello con el objetivo de facilitar el desarrollo de nuevos productos, su correspondiente periodo de pruebas y test, así como su salida al mercado e instalación en proyectos reales. También subrayó el papel clave de la captación de datos en el proceso de transformación tecnológica del sector y demandó un esfuerzo a las empresas para alcanzar una mayor capacidad de recopilación y análisis de estos datos para hacer evolucionar el sector.
El primer bloque de la Asamblea se cerró con la entrega del Premio FutuRed al mejor Trabajo Fin de Grado o Trabajo Fin de Máster en tecnologías Smart Grid 2018, que alcanza este año su segunda edición. Dotado con 1.000 euros, el galardón se otorgó en esta ocasión a Adolfo Gastalver Rubio por su proyecto ‘Optimización de redes de Baja Tensión mediante la gestión global de generadores trifásicos distribuidos’. Se trata de un premio que creado en 2017 con vocación de continuidad – la tercera edición está ya confirmada y se lanzará próximamente- y que nació con el deseo de impulsar desde FutuRed el talento y la innovación entre los estudiantes universitarios.
Tras la pausa para el café, los asistentes tuvieron la oportunidad de presenciar dos interesantes mesas redondas dedicadas a la Tecnología y transición energética y una segunda mesa centrada en los Nuevos modelos de relación y negocio en el sector de las redes eléctricas.
Esfuerzo común de todo el sector energético
La primera mesa reunió a un grupo de ponentes de alto nivel, entre ellos, el director general de Operación de Red Eléctrica, Miguel Duvison; la presidenta de UNESA, Marina Serrano; así como especialistas en energía de las consultoras PWC -Óscar Barreno- y Deloitte -Laureano Álvarez. Coincidieron todos los ponentes en el papel central que ya están jugando las redes eléctricas en el proceso de transición energética que afronta el sector a nivel mundial y en su capacidad para estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas.
Duvison, como miembro de la Comisión de Expertos para la Transición Energética creada por el anterior Gobierno, resumió los distintos escenarios que pueden definir el futuro del sector energético en España. El responsable de REE alertó de la necesidad de contar con todos los sectores energéticos, no solo el eléctrico, para dar respuesta a la consecución de los objetivos en renovables, eficiencia energética y reducción de emisiones planteados por la UE: “Si no hacen los deberes en el resto de sectores energéticos al margen del eléctrico, no vamos a lograr el 32% de renovables sobre la energía final, aunque alcancemos 31 GW de eólica y 47 GW de fotovoltaica en 2030”. Además, Duvison reivindicó el papel de la red, “que va a seguir siendo muy necesaria” a pesar de la probable extensión de la generación distribuida en nuestro país.
Para el representante de Deloitte, la inversión necesaria en redes eléctricas rondará los 30.000 millones de euros hasta 2030, mientras que Óscar Barrero (PWC) aseguró que todavía no somos capaces de predecir el incremento de la demanda eléctrica que se producirá en los próximos años debido al consumo masivo de datos que se avecina gracias a la digitalización del sector eléctrico y de toda la sociedad en si conjunto. Cerró esta primera mesa la presidenta de UNESA. Para Marina Serrano, “la descarbonización solo se entiende con una mayor electrificación de la economía” y llamó la atención sobre el necesario esfuerzo que se ha de realizar en toda la UE para alcanzar las ambiciosas cuotas de reducción de emisiones de GEI que se han planteado de cara a 2050.
Transformación digital, social y tecnológica
La última mesa redonda de la Asamblea de FutuRed estuvo protagonizada por los escenarios de futuro que mostraron distintas empresas eléctricas, entre ellas, Iberdrola, Endesa o Viesgo. El papel de las distribuidoras y la asunción de nuevos roles en su relación con los consumidores finales provocará la aparición de modelos de negocio poco explorados hasta ahora. Esa nueva relación bidireccional con los clientes está transformando los servicios de las empresas eléctricas, que consideran ya al consumidor como eje central de su negocio. Susana Bañares, responsable de Gestión de la demanda en REE, participó también en la mesa redonda para aportar su visión sobre la transformación digital, social y tecnológica que vive el sector eléctrico. El nuevo modelo del agregador de demanda es, en su opinión, un claro ejemplo de las figuras que serán protagonistas en el sector. Otro vector de transformación será, tal y como coincidieron los ponentes, la penetración cada vez mayor del vehículo eléctrico, un elemento llamado a modificar no solo nuestros hábitos de movilidad sino también la estabilización de la red eléctrica gracias a la capacidad de almacenamiento en sus baterías y su condición de elemento de generación distribuida.
Tras una intensa mañana de debates y experiencias compartidas entre los miembros de FutuRed, Blanca Losada clausuró el evento y dio las gracias a todos los ponentes y asistentes por su presencia en esta undécima edición de la Asamblea General de la plataforma.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO