SHYNE (Spanish Hydrogen Network) ha celebrado un acto para la presentación formal de la asociación, que se ha constituido recientemente con el objetivo de liderar la transformación de una economía descarbonizada y competitiva gracias al impulso de proyectos basados en hidrógeno renovable.
La asociación nace para hacer realidad la materialización de proyectos de hidrógeno verde en nuestro país de la mano de siete grandes empresas promotoras con proyectos ya tangibles -Alsa, Bosch, EnagaÃ?Âs, EnagaÃ?Âs Renovable, Navantia Seanergies, Repsol y Talgo- y con el apoyo de maÃ?Âs de 20 afiliados, como asociaciones, centros tecnológicos, universidades o compañías de diferentes sectores -transporte aeÃ?Âreo y marítimo, acero, fabricantes de sistemas de almacenamiento y distribución de gases, productoras de electricidad, ingenierías para la movilidad eleÃ?Âctrica o para el diseño y procesado de materiales avanzados.
En la actualidad, España se encuentra en una posición privilegiada para liderar el desarrollo del hidrógeno renovable en Europa. El país ha experimentado un notable crecimiento de los proyectos basados en este vector energeÃ?Âtico y la Hoja de Ruta del Hidrógeno, establecida por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto DemograÃ?Âfico, y situÃ?Âa al hidrógeno renovable como una de las claves para alcanzar la neutralidad climaÃ?Âtica.
Así lo constató Joan Groizard, secretario de Estado de Energía, durante el discurso de clausura del evento: “Estamos ante un reto y una oportunidad industrial y tecnológica en el uso del hidrógeno renovable, en su producción, gestión y transporte, que encaja con el binomio descarbonización-competitividad. El sector energético estaÃ? en un momento de transición, con plazos muy comprimidos, por lo que tenemos que ser capaces de aunar al colaboración puÃ?Âblico-privada y la privada entre los propios competidores, clientes, aÃ?Âmbito acadeÃ?Âmico y otras instituciones. Algo que hoy ha quedado demostrado en este acto”. El secretario de Estado de Energía ha subrayado tambieÃ?Ân que “si queremos hacer real esa transformación hay que tener un impulso continuo y constante desde la administración puÃ?Âblica, para que siga haciendo de incentivo y de palanca de inversión privada, especialmente con una perspectiva de autonomía estrateÃ?Âgica; por eso en la uÃ?Âltima convocatoria de ayudas, para Valles de Hidrógeno, dotada con 1.200 millones, el 91% de los proyectos seleccionados confían en stacks, membranas, electrodos y ensamblaje de componentes europeos, en respuesta a uno de los paraÃ?Âmetros que indicaÃ?Âbamos en la convocatoria, la promoción de resiliencia industrial”.
Para Javier Arboleda, director general de SHYNE, “nuestra vocación es clara: servir a la sociedad española. Para ello, trabajaremos en estrecha colaboración con las administraciones puÃ?Âblicas, impulsaremos la financiación del sector y fomentamos el desarrollo de la demanda. Creemos firmemente en la cooperación puÃ?Âblico-privada como palanca para el cambio”.
Por su parte, Tomás Malango, presidente de SHYNE y director de Combustibles Renovables y Economía Circular de Repsol, subrayó que “la ambición de SHYNE es ser el impulsor de referencia de proyectos de hidrógeno renovable en España, actuando con una uÃ?Ânica voz que represente a la cadena de valor, que acelere su desarrollo y contribuya a convertir al país en un referente en transición energeÃ?Âtica y reindustrialización”.
Seguridad regulatoria y aceleración normativa
Sobre oportunidades y desafíos debatieron durante la presentación de la asociación algunos de los ponentes de las empresas promotoras de SHYNE, que representan todos los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno renovable: generación, almacenamiento, distribución y consumo. Entre los temas clave abordados destaca, en primer lugar, el importante papel de la seguridad regulatoria y la aceleración normativa. Aunque el marco jurídico actual es favorable al desarrollo del hidrógeno renovable, auÃ?Ân queda margen de mejora en la agilización de procesos administrativos y la creación de normativas que faciliten la implementación de proyectos. Iniciativas como el PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno y Almacenamiento han sido claves para el impulso de proyectos, pero es necesario reforzar estos mecanismos y establecer nuevas herramientas de apoyo que permitan acelerar el despliegue de la infraestructura y la adopción de soluciones de hidrógeno renovable. La colaboración puÃ?Âblico-privada, por tanto, se perfila como un motor imprescindible para superar los obstaÃ?Âculos regulatorios y garantizar que el sector se desarrolle al ritmo que exige la transición energeÃ?Âtica.

Por otra parte, se puso tambieÃ?Ân el foco en la necesidad de una red troncal de transporte de hidrógeno que conecte la producción con la demanda, no sólo en el aÃ?Âmbito nacional, sino tambieÃ?Ân con terceros países. Una infraestructura que permita una distribución eficiente del hidrógeno renovable seraÃ? clave para reducir costes y facilitar el acceso a este vector energeÃ?Âtico por los consumidores. Esta red no solo mejoraría la competitividad del sector, sino que tambieÃ?Ân optimizaría la formación de precios.
Los participantes en el acto subrayaron que apostando por estas palancas estaremos contribuyendo a la creación de un tejido industrial nacional robusto, ya potenciar la competitividad de la economía verde. AdemaÃ?Âs, se ha puesto de relevancia que el hidrógeno renovable se presenta como una oportunidad para consolidar el liderazgo de la industria, tanto española como europea, frente a la competencia internacional, especialmente considerando la incertidumbre sobre los incentivos a las energías renovables en EE. UU. y el empuje de China en el mercado global de las tecnologías limpias.