Tras meses de negociaciones, los miembros del Parlamento Europeo, los gobiernos nacionales y la Comisión Europea han llegado a un acuerdo provisional sobre la nueva Directiva de Eficiencia Energética de Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés).
La Directiva revisada, que se presentó el 15 de diciembre de 2021 y forma parte del paquete "Fit for 55" con objetivos para lograr un parque de edificios con cero emisiones para 2050, establece requisitos de eficiencia energética nuevos y más ambiciosos para los edificios nuevos y renovados de la Unión Europea, y anima a los Estados miembros a renovar su parque inmobiliario.
Los principales objetivos de la revisión establecen que para 2030 todos los edificios nuevos sean edificios de emisiones cero, y que para 2050 el parque inmobiliario existente se transforme en edificios de emisiones cero.
- Energía solar en los edificios: Los dos colegisladores han llegado a un acuerdo sobre el artículo 9 bis relativo a la energía solar en los edificios, que garantizará el despliegue de instalaciones adecuadas de energía solar en los edificios nuevos, los edificios públicos y los no residenciales existentes que sean objeto de una actuación de renovación que requiera un permiso.
- Normas mínimas de eficiencia energética:
- En cuanto a los estándares mínimos de eficiencia energética (MEPS) en edificios no residenciales, los colegisladores acordaron que en 2030 todos los edificios no residenciales estarán por encima del 16% de peor rendimiento y en 2033 por encima del 26%.
- En cuanto al objetivo de renovación de los edificios residenciales, los Estados miembros garantizarán que el parque de edificios residenciales reduzca el consumo medio de energía en un 16% en 2030 y en una horquilla de entre el 20 y el 22% en 2035. El 55% de la reducción energética deberá lograrse mediante la renovación de los edificios con peores resultados.
- Eliminación progresiva de los combustibles fósiles en los edificios: En relación con el plan de eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles, ambas instituciones acordaron incluir en los Planes Nacionales de Renovación de Edificios una hoja de ruta con vistas a la eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles para 2040. Sin embargo, las ONG ecologistas condenan la fecha de eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles, ya que será demasiado tarde para los compromisos climáticos de la UE o internacionales.
- A partir de 2025 los países de la UE no ofrecerán incentivos económicos a la instalación de calderas alimentadas con combustibles fósiles. Según un reciente estudio de la coalición de organizaciones no gubernamentales ‘Coolproducts for a Cool Planet’ publicado por European Environmental Bureau (EEB), los países de la UE gastan 3.200 millones de euros en subvenciones a equipos de calefacción con combustibles fósiles.
El acuerdo provisional alcanzado con el Parlamento Europeo debe ahora ser refrendado y adoptado formalmente por ambas instituciones.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha explicado que "los edificios son responsables de más de un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE. Gracias a este acuerdo podremos mejorar la eficiencia energética de los edificios, reducir las emisiones y luchar contra la pobreza energética. Es un gran paso más hacia el objetivo de la UE de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Hoy es un buen día para los ciudadanos, nuestra economía y nuestro planeta".