Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

La UE revisa sus normas para impulsar las renovables y España comienza a incrementar sus metas de solar

 La UE revisa sus normas para impulsar las renovables y España comienza a incrementar sus metas de solar
Redacción

Inmersos en plena crisis energética, el Parlamento Europeo previsiblemente aprobará este miércoles 14 de septiembre su propuesta para fijar unos nuevos objetivos de fuentes limpias para finales de esta década. El texto, que se prevé que salga adelante, aboga por alcanzar en 2030 un 45% de cuota de renovables. Es decir, que el 45% de todo el consumo final de energía a finales de esta década provenga de fuentes limpias. Y es que alcanzar esa meta no es un reto menor, sobre todo si se tiene en cuenta que implica multiplicar por dos la cuota actual: en 2020 el 22,1% de la energía consumida en los Veintisiete fue de origen renovable —el 21,2% en el caso de España—.

Mientras que la Unión Europea se prepara para dar este nuevo impulso a las energías renovables, España ya ha iniciado el proceso para incrementar sus metas de solar y eólica.

La ley española de cambio climático, aprobada en mayo de 2021, establece también que el próximo año se deben actualizar al alza los objetivos de recorte de emisiones e implantación de renovables. La norma obliga ahora a recortar en un 23% las emisiones de efecto invernadero en 2023 respecto a 1990. Estos objetivos, que están recogidos en el actual Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), han sido recientemente (agosto 2022) cuestionados en una consulta pública por el Ministerio para la Transición Ecológica para ser actualizados, ya ahora con la intención de Europa de pisar el acelerador, no hay dudas de que va a ser un incremento sustancial.

Ante estos hechos, SotySolar, consideran que es un buen punto el objetivo que se establece desde la UE, pero que hubiese sido aún mejor si esto no llegase únicamente como consecuencia de una crisis energética, sino que la transición hacia las fuentes de energía renovables hubiese sido consistente y estas premisas hubiesen llegado de forma natural al escenario social.

Para cumplir el objetivo se necesita más apoyo por parte de las administraciones. Debemos establecer procesos más ágiles para los ciudadanos y las empresas a la hora de instalar energía fotovoltaica. Aún hoy en día siguen siendo procesos muy tediosos que se alargan en el tiempo. Por supuesto mencionar también las ayudas, que deben seguir ampliándose para democratizar las energía y que esta sea accesible cada vez a más personas”, afirma Claudia Fernández, responsable del Equipo de Ventas y Satisfacción de SotySolar.

Por otro lado, María Canal, responsable de Equipo de Oficina Técnica de SotySolar, apunta que “los fondos Next Generation de la UE han permitido que más gente pueda ser libre de utilizar una energía completamente limpia y sostenible. Ahorrar hasta un 40% del precio de la instalación es mucho dinero y eso hace, que se pueda amortizar la instalación en mucho menos tiempo del previsto. Esta es, y posiblemente será, la tendencia de los próximos años y esperamos que así sea. Tampoco debemos olvidar el trámite administrativo, que, aunque aún le queda mucho recorrido, en los últimos años ha mejorado considerablemente. Por ejemplo, facilitando que en más del 90% de los ayuntamientos de España, el permiso para instalar sea una declaración responsable y no una licencia de obra menor. Y por último y no menos importante, desde la mayor parte de los ayuntamientos, se está apostando muy fuerte por crear nuevas ordenanzas fiscales, que contemplen bonificar el IBI”, concluye Canal.

Lucía Arribas, Responsable Departamento Técnico de SotySolar, apunta un ejemplo: “Por cada MW instalado necesitamos 100 instalaciones de 10 kW, por lo que por pequeño que sea, la parte residencial también aporta su granito de arena para cumplir el objetivo de la UE. Con 10.000 instalaciones residenciales de 10 kW, aportaríamos 100 MW (0,1 GW), que es un 0,33 % del aumento que prevé el plan en España (30 GW de fotovoltaica hasta 2030). Facilitando la burocracia de las instalaciones más sencillas, las de autoconsumo residencial, España puede aportar mucho al objetivo de la UE. Así, el objetivo de la UE que implicaría multiplicar por 2 la cuota actual estará más cerca si se mantiene la tendencia de los ciudadanos en el aumento del interés por el autoconsumo.”

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre política energética y normativa | 14 de septiembre de 2022 | 1406

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


AMB GREEN POWER Empresa especializada en energías renovables y eficiencia energética. Todas sus áreas de trabajo son: solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, biomasa e iluminación LED.
DEHN IBÉRICA Expertos en protección contra rayos y sobretensiones. Gran experiencia en industria FV con soluciones especialmente diseñadas para corriente continua.
DEMESOL INGENIERÍA FV Ingeniería e instaladora de sistemas solares fotovoltaicos
CENER (CENTRO NACIONAL DE ENERGÍAS RENOVABLES) Centro tecnológico de desarrollo y promoción de renovables. Ofrece servicios de I+D+i en seis áreas: eólica, energética edificatoria, biomasa, fotovoltaica, solar térmica e integración en red de energías renovables.
TECNIQ 2013 Reduzca consumo de vapor. Recupere energía de humos o gases. Tecnología que reduce la factura del combustible hasta 30%. Ingeniería, instalación, mantenimiento, garantía. Cualquier industria. Optimiza estanquidad estática y de equipos rotativos.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO