Las organizaciones valoran positivamente el nuevo Real Decreto que hace referencia a procesos de participación o a incluir criterios no financieros en sus esfuerzos por compatibilizar el desarrollo renovable con el mar. No obstante, consideran que el texto actual se queda lejos de poder garantizar un despliegue de energía renovable marina que sea capaz de asegurar la conservación de nuestros mares y de tener en cuenta a las personas en su desarrollo. Por ello, en un esfuerzo conjunto, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han presentado sus observaciones al proyecto de Real Decreto por el que se regula la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar.
Previa publicación del borrador de Real Decreto, las organizaciones ecologistas ya presentaron al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico una propuesta pionera para asegurar un marco normativo de la eólica marina, cuyo desarrollo fuera compatible con la naturaleza y beneficioso para las personas. Las organizaciones lamentan que el borrador de Real Decreto siga dando muy poco peso a los criterios ambientales y sociales en la valoración general de proyectos en las subastas (30%), e insisten en aumentar el peso de los criterios ambientales hasta el 50% y los sociales hasta el 25%. Es preciso señalar que España cuenta con una plataforma continental marina excepcionalmente rica en biodiversidad, por lo que es especialmente importante asegurar tanto las mejores ubicaciones como los mejores proyectos para evitar potenciales impactos que, de producirse, podrían hacer fracasar el despliegue de renovables en el mar.
Por este motivo, las organizaciones ecologistas solicitan a la vicepresidenta tercera y ministra Teresa Ribera ser incluidas en la mesa de trabajo en la que se negociará con los sectores interesados la implantación de la eólica marina en España y, en especial, las localizaciones de los parques.
Las organizaciones destacan la urgencia de lograr la neutralidad climática en la UE y en España no más tarde del año 2040, así como de cumplir con el compromiso de proteger al menos el 30 % del espacio marino para el año 2030. Para que esto pueda ocurrir, es imprescindible que el despliegue de las energías renovables, tanto en el mar como en tierra, ocurra de forma ordenada y respetuosa con las personas y la biodiversidad.
En este sentido, y en línea con su propuesta de marco normativo enviado y publicado el pasado 13 de febrero de 2024, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF han presentado de manera prioritaria las siguientes observaciones al proyecto de Real Decreto, en las que destacan y exponen los aspectos clave que no pueden quedar fuera de esta regulación:
Por todo ello, el enfoque estratégico propuesto por las organizaciones ecologistas tiene la intención de equilibrar el necesario avance de la transición energética con las salvaguardas necesarias que puedan garantizar, por un lado, la protección de la biodiversidad y, por otro, un proceso de gobernanza inclusivo y participativo que resulte en el desarrollo justo y sostenible y suficientemente ágil de la energía eólica marina en España.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO