NAEPEC 2023, la Feria de la energía y el hidrógeno del Norte de África y Europa, ha continuado con su segunda jornada y en Barcelona con varias ponencias de diferentes expertos en el auditorio de la Fira Barcelona en el que han participado varias de las personas más destacadas en sus respectivos campos.
La segunda jornada de NAEPEC 2023 en Barcelona ha estado marcada por la participación de varios expertos técnicos que han acompañado sus ponencias de varios datos y gráficos que han coordinado con sus explicaciones para ejemplificar de una mejor manera los datos que trae consigo la transición energética y por qué es un proceso sumamente necesario para el devenir de nuestro planeta.
El cambio de los combustibles fósiles a las energías limpias como el hidrógeno son procesos en los que todos los actores del entorno económico, político y social deben estar implicados. No todos los territorios están en las mismas condiciones de afrontar la transición energética, pero debe ser una labor colaborativa que ayude a reducir las emisiones dañinas que provocan, entre otras cosas, el calentamiento global.
La primera ponencia de la jornada la ha realizado Delphine Largeteau, directora de consultoría de sostenibilidad en Schneider Electric, ha hablado sobre la importancia de la eficiencia energética para descarbonizar los activos existentes y hacer frente a los altos precios de la energía. Ha remarcado que estamos en una situación compleja debido a los planes marcados para el año 2050 y la crisis energética y para poder conseguir los objetivos marcados será necesario impulsar energías como la eólica y solar, ya que proporcionarán alrededor de la mitad de los ahorros de emisiones para 2030.
También Largeteau opinó que es clave que las empresas de gas y petróleo opten por un modelo de descarbonización impulsado por las herramientas de monitoreo y de optimización.
La siguiente en exponer ha sido Sonia López Kovacs, ingeniera de yacimientos asesor/exploración de Repsol, que ha señalado la importancia del Acuerdo de París que establece que se deben conseguir emisiones cero para el 2050 a través de la transición energética que deben hacer las grandes compañías impulsadas por las pautas que marquen los gobiernos y las organizaciones supranacionales.
Los asistentes al auditorio de la Fira Barcelona han podido disfrutar de una nueva mesa redonda en la que ha estado marcada por las intervenciones de los ponentes que han querido destacar la importancia de las inversiones externas para apoyar a las entidades y gobiernos de los países del norte de África en su camino hacia la transición energética a través de un desarrollo sostenible.
Sid Ahmed Lahsene, consultor principal de soluciones y consultoría en (Oriente Medio y África) de Tecnología Aspen, ha sido el siguiente en intervenir para dar una conferencia sobre los cambios a los que se han tenido que enfrentar las empresas de procesamiento de petróleo y gas para cuplir las leyes ambientales. Para ello, tal y como ha señalado Sid Ahmed Lahsene, son claves “los cambios tecnológicos que han cambiado por completo el almacenamiento de datos, la corrección de errores y las mejoras en productividad, eficiencia y rendimiento”. Ha sido una ponencia que ha estado en la línea de la de Matej Popadic, Gerente de cuentas de Elsevier, que ha querido destacar las innovaciones en datos geoespaciales y mapeo para progresar y dar el paso a las energías limpias.
Tras esta intervención ha sido el turno de Yannil Belbachir, socio director del bufete de abogados de Fares Group, que ha centrado su intervención en el marco legislativo que tienen las empresas energéticas del norte de África en un escenario en el que la transición energética está presente como un gran reto.
La última intervención de la mañana la ha hecho Bianca Bealessio, ingeniera de depósitos de la Corporación Occidental de Petróleo, que ha optado por acompañar sus explicaciones con varios datos y gráficos que han apoyado sus explicaciones sobre la optimización del almacenamiento y el volumen de inyección del CO2. Su ponencia ha concluído destacando la importancia de estos proyectos innovadores para optimizar la economía del sector pudiendo detectar cuándo deben de dejar de inyectar CO2 y así maximizar el flujo de almacenamiento y, de esta manera, incrementar la recuperación del petróleo.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO