Pagina principalNoticiasDescarbonización

Los combustibles fósiles pesarán menos del 30% en el mix energético español en 2050

 Los combustibles fósiles pesarán menos del 30% en el mix energético español en 2050
Redacción

La proporción de los combustibles fósiles en la energía primaria de España ha disminuido del 85% alcanzado en el pico de demanda en 2007 al 70% en 2023 y, según las previsiones de DNV, este porcentaje será inferior al 30% en 2050. Este avance lento pero imparable hacia el cada vez menor peso de los combustibles fósiles en nuestro mix energético es una de las conclusiones que arroja el primer análisis del estado de la transición energética de España realizado por la consultora y que puede descargarse aquí.

Como explica Carlos Albero, Market Area Manager de DNV, “el petróleo y el gas natural representan actualmente el 70% del mix energético español, pero se prevé que su cuota disminuya más de dos tercios de aquí a 2050, con lo que se reducirán bastante las emisiones. Con respecto al carbón, en 2023 solo contribuyó el 1,5% de la generación eléctrica en España. Proyectamos que la demanda de carbón para la generación de energía será prácticamente 0 en 2025, en línea con la meta española del PNIEC 2023-2030 de eliminar gradualmente el carbón del mix eléctrico”.

 

Notable disminución de la demanda de carbón y petróleo
Según los datos de DNV, en 2023, el uso de carbón en la industria en España superó al del sector eléctrico, con 60 PJ. A partir de 2026, el carbón se utilizará sobre todo en la actividad industrial, con más del 80% dedicado a la industria del hierro y el acero, y se prevé que la demanda caiga a 8 PJ/año de aquí a 2050. Según la hoja de ruta nacional para el hidrógeno renovable (Gobierno de España, 2022b), se espera que este reemplace gradualmente al carbón en el sector del hierro y el acero.

Con respecto al petróleo, desde que superara al carbón en 1964, ha sido el mayor contribuyente al suministro energético en España, con una cuota que ha rondado el 45% de la energía primaria durante la última década. No obstante, los datos de DNV apuntan a que, gracias al aumento de la electrificación y la eficiencia energética -especialmente en el sector del transporte, principal impulsor del consumo de petróleo-, se espera que la demanda de petróleo caiga un 70% en nuestro país hasta mediados de siglo: de 1,1 millones de barriles diarios en 2023 a 0,3 millones de barriles al día en 2050.

 

El gas natural, clave en la transición energética española
Como expone Carlos Albero, “el gas natural juega un papel destacado en la transición energética española, asegurando la estabilidad de la red a medida que crecen las capacidades instaladas de energía eólica y solar y se cierran las centrales nucleares y de carbón. En la última década, el gas natural ha garantizado cerca del 21% del suministro de energía primaria de España. Actualmente, alrededor del 35% del gas natural se destina a la generación eléctrica, pero, a medida que las energías renovables incrementen su capacidad instalada, la participación del gas natural en el mix de energía primaria descenderá al 13% en 2050.”

En este contexto, y en términos absolutos, los datos de DNV apuntan a que la demanda de gas natural caerá un 60%, de 37.000 millones de metros cúbicos (bcm), 1.300 PJ en términos energéticos, en 2023 a 13 bcm (500 PJ) en 2050.

 

Biometano y biogás ganan peso en la descarbonización del sector energético
Al utilizar los residuos de la agricultura y la ganadería, los vertederos y el tratamiento de aguas residuales, el biometano y el biogás son una alternativa sostenible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Una ventaja clave para España es su avanzada infraestructura de gas natural, que permite una integración directa de gases renovables como el biometano en la red nacional.

El mercado español de biometano ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años: entre 2020 y 2024, el número de instalaciones operativas de biometano aumentó de 2 a 15 (Gasnam 2025) gracias a una combinación de inversiones de capital y mecanismos de financiación de proyectos que permiten avances a mayor escala. En consecuencia, se están construyendo 21 instalaciones más de biometano y hay planes para 80 proyectos adicionales, lo que subraya el rápido crecimiento y el potencial del sector.

Para Carlos Albero, “atendiendo a las políticas actuales y el estado de los proyectos en curso, en nuestro análisis prevemos que la inyección de biometano en la red de gas alcanzará alrededor de 7 TWh en 2030 (1,5% de la oferta de gas) para aumentar a 14 TWh en 2050, el 10% de la oferta de gas.”

 

Las centrales de ciclo combinado seguirán jugando un papel crucial como apoyo a la red eléctrica
Los analistas de DNV destacan que la viabilidad a largo plazo y las posibles extensiones de la vida útil de las centrales de ciclo combinado en España estarán muy vinculadas al desarrollo y éxito del mercado de capacidad, un mecanismo en discusión para respaldar el estándar de fiabilidad del sistema eléctrico español (CNMC, 2021).

El mercado de capacidad remuneraría a estas plantas no solo por la energía que producen, sino por estar disponibles para garantizar el suministro durante picos de demanda o baja producción renovable, asegurando así su sostenibilidad financiera. Este mecanismo será igualmente crítico para el desarrollo del almacenamiento electroquímico.

Un marco en el que, además, la modernización de las centrales de ciclo combinado para que funcionen con una mezcla de hidrógeno verde (H2) y gas natural (con Secuestro de CO2 incorporado), o incluso únicamente H2, permitiría que contribuyan a los objetivos de descarbonización a largo plazo del país (Hoja de ruta del hidrógeno, 2024)

En resumen, DNV espera que las centrales de ciclo combinado en España continúen desempeñando un papel crucial en apoyo de la red eléctrica, con un factor de capacidad reducido pero esencial para garantizar la fiabilidad del sistema. “No obstante, ante la falta de políticas específicas, su futuro dependerá en gran medida del panorama normativo y de mercado, junto con la adaptación a tecnologías más limpias como el hidrógeno verde”, afirma Carlos Albero.

Para la consultora, y desde un enfoque global, España avanza en la transición hacia un mix energético más ecológico y eficiente, pero alcanzar el “cero neto” en 2050 exige, entre otras cosas, dar continuidad a los marcos legislativos y afrontar un cambio gradual en la descarbonización de todos los sectores.

------------------------- Le puede interesar -------------------------

Net Zero Tech (Barcelona, 4 y 5 de junio de 2025) es el punto de encuentro entre proveedores y demandantes de soluciones de descarbonización a través de tecnologías como mejoras en eficiencia energética, electrificación con renovables, hidrógeno y biometano.

▶ Más información: netzero-tech.com   🟢 info@netzero-tech.com

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre descarbonización | 13 de febrero de 2025 | 395

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


DEL VALLE AGUAYO Gran experiencia en instalaciones de producción de energía eléctrica. Estudia, proyecta, instala y mantiene instalaciones de energía eólica, hidroeléctrica, fotovoltaica y geotérmica.
MONSOLAR INGENIERÍA Empresa de ingeniería e instaladora dedicada a la implantación de soluciones renovables, principalmente solar fotovoltaica. Especialistas en instalaciones de autoconsumo industrial y servicios desmontaje de huertos solares.
GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
PLUG AND PLAY .ENERGY Sistemas fotovoltaicos para aisladas o conectadas a red, paneles, estructuras, inversores, revamping y sistemas de almacenamiento de alta calidad, acompañado de un servicio técnico cualificado.
IASOL Con más de 19 años de experiencia en el diseño, instalación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas, Iasol ofrece las mejores soluciones técnicas en instalaciones de autoconsumo industrial y centros comerciales.
Próximos eventos
Especial Expofimer 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO