Pagina principalNoticiasDigitalización

Los retos de eficiencia energética en los Centros de Datos se trasladan al Edge

 Los retos de eficiencia energética en los Centros de Datos se trasladan al Edge
Redacción

Los Centros de Datos han sido protagonistas del último desayuno – coloquio OnLine Smart Data Center: Tecnologías disruptivas en las Grandes Infraestructuras cloud», organizado por la Plataforma enerTIC dentro de su Programa Sectorial. El encuentro, creado para conocer los retos y las oportunidades en eficiencia energética en los datacenters, reunió a los responsables de innovación, operación y gestión de centros de datos con proveedores tecnológicos especializados en este sector.

El evento contó con la participación de Huawei, Metro de Madrid, Ministerio de Justicia, MásMóvil, Servicio Madrileño de Salud, Telefónica, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Universidad Politécnica de Madrid. Además de los asociados a enerTIC: Aquads, Global Switch, Nutanix, Rittal y Schneider Electric. Antonio Ruiz Falcó, presidente de PUE Control, fue el moderador del coloquio.

En los últimos meses se ha demostrado la importancia de los centros de datos para la economía digital. Convertidos en infraestructuras críticas han sido capaces de soportar el incremento del tráfico producido por el teletrabajo, las videollamadas o el ocio digital con motivo de la declaración del estado de alarma y el confinamiento de la población. Además de este reto imprevisto – que ha mostrado la resiliencia y robustez de las infraestructuras digitales – el sector de centros de datos tiene otros desafíos a los que hacer frente.

Entre ellos, tendencias ligadas a las nubes públicas, sistemas híbridos y entornos multicloud, la transformación de la criticidad de la potencia computacional, la integración del almacenamiento impulsado por el Edge Computing y la alta oferta de herramientas analíticas y la supercomputación. Todo ello sin perder de vista la eficiencia energética y la sostenibilidad, un objetivo obligatorio en unas instalaciones caracterizadas por el alto consumo energético y la necesidad de densidad de potencia.

La virtualización de servidores, el uso del cloud o la hiperconvergencia son herramientas que el departamento IT ya utiliza para la reducción de la factura eléctrica y la modernización de los centros de datos. En la parte electromecánica, el uso de pasillos fríos, cerramientos, free cooling o soluciones DCIM también pertenecen ya al know how en eficiencia energética y sostenibilidad del área de operaciones.

Sin embargo, la digitalización y la necesidad de reducir al máximo la latencia, está haciendo que aparezcan nuevas soluciones como el Edge Computing, donde, señalan los expertos, está el principal reto y donde habrá que incorporar todas esas buenas prácticas ya implementadas en los grandes datacenters.

Para lograrlo, los responsables de centros de datos señalaron las oportunidades que ofrece la incorporación de la IA a la gestión de los datacenters, combinada con talento especializado; así como el uso de soluciones plug and play que agilizan la implementación, su mantenimiento y eficiencia.

Para esta automatización inteligente, cada uno de los managers debe saber diagnosticar la situación en la que se encuentra su organización e ir escalando progresivamente los proyectos. El objetivo en todos los casos debe ser reducir la huella de carbono, disminuir el consumo eléctrico y mejorar la cuenta de resultados. No importa cuál de estos tres elementos sea el factor impulsor, mientras que se produzca el alineamiento entre ellos y se entiendan como un fin común.

La IA también tiene un papel relevante en la relación entre las distintas áreas de los centros de datos, es decir, entre los responsables de facilities y los de sistemas IT. Ambos son artífices de las mejoras en eficiencia energética y, aunque los datacenter managers defendieron que deben trabajar de forma autónoma, también explicaron que en el ahorro energético ambos departamentos deben estrechar la comunicación. Para conseguirlo, ya hay desarrollos en soluciones IA para el intercambio de información entre estas áreas.

Durante el coloquio también se destacó la necesidad de una mayor transparencia a la hora de conocer los costes energéticos de los centros de datos, que en muchas ocasiones pasan desapercibidos para las compañías. Esto, junto con una regulación específica podría incentivar el ahorro energético e impulsar la eficiencia y la sostenibilidad de los datacenters, se señaló.

En definitiva, es imprescindible incorporar nuevas tecnologías como la IA para la gestión, monitorización y control no solo de las infraestructuras, sino también de los sistemas IT. Se conseguirá mejorar rendimientos, mayor eficiencia energética, mantener la capacidad de cómputo y se prepararán los entornos para la llegada masiva de sistemas Edge Computing.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre digitalización | 03 de julio de 2020 | 1180

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


CEGASA ENERGÍA Diseño y fabricación de soluciones de almacenamiento de energía Litio LFP para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales desde los 13,4kWh hasta los 3MWh. Y líder del mercado de baterías de Zinc Aire, con fabricación integral de celda y pila.
IBC SOLAR Uno de los principales proveedores de servicios integrales de soluciones fotovoltaicas, desde 1982. Módulos, inversores y estructura de fabricación propia, hasta el sistema completo con almacenamiento de energía, todo para el éxito de su negocio.
PROAT Fabrica equipos para asegurar el funcionamiento de las instalaciones fotovoltaicas. Vigilantes de aislamiento, medidores de tensión e intensidad, interruptores de continua, convertidores, etc.
EIFFAGE ENERGÍA SISTEMAS Construcción, operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas y parques eólicos y sus instalaciones de evacuación. Más de 10 GW construidos y más de 6 GW en operación y mantenimiento con presencia en todo el mundo.
EiDF SOLAR Empresa especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica para autoconsumo y generación con más de una década de trayectoria. En el área de autoconsumo cuenta con 3.400 proyectos ejecutados en toda España, que suman 450 MW de energía solar.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO