Luz verde -por fin- en Europa para la Ley sobre la industria de cero emisiones netas (NZIA, por sus siglas en inglés), que busca situar a la UE en el buen camino para reforzar sus capacidades nacionales de fabricación de tecnologías limpias. Este desarrollado normativo elaborado en Bruselas busca de hecho crear un entorno empresarial unificado y predecible para el sector de la fabricación de tecnologías limpias, así como aumentar la competitividad y la resiliencia de la base industrial de la UE.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, asegura que gracias a esta nueva ley “la UE cuenta ahora con un entorno normativo que nos permite ampliar rápidamente la fabricación de tecnologías limpias. La Ley crea las mejores condiciones para aquellos sectores que son cruciales para que podamos alcanzar el nivel de cero emisiones netas de aquí a 2050. La demanda está creciendo en Europa y en el mundo, y ahora estamos preparados para satisfacer más esta demanda con la oferta europea”.
Al impulsar la producción interna de la UE de tecnologías de cero emisiones netas, esta norma reducirá el riesgo de que sustituyamos la dependencia de los combustibles fósiles por dependencia tecnológica de agentes externos. Esto, dicen desde Bruselas, contribuirá a su vez a que nuestro sistema energético sea más limpio y seguro, con fuentes de energía limpias asequibles y de producción nacional que sustituyan a las importaciones volátiles de combustibles fósiles.
Principales medidas de la Ley
Para que la UE se convierta en líder en el sector de las tecnologías limpias, la Ley de cero emisiones netas establece una referencia para la capacidad de fabricación de tecnologías estratégicas de cero emisiones netas a fin de satisfacer al menos el 40% de las necesidades anuales de despliegue de la UE de aquí a 2030. Para apoyar los proyectos de captura y almacenamiento de carbono y aumentar la disponibilidad de emplazamientos de almacenamiento de CO2 en Europa, la NZIA también establece un objetivo de 50 millones de toneladas anuales de capacidad de inyección en los emplazamientos geológicos de almacenamiento de CO2 de la UE de aquí a 2030.
A la búsqueda de inversiones
Además de fijar objetivos, el nuevo reglamento mejora las condiciones para la inversión en tecnologías de cero emisiones netas al simplificar y acelerar los procedimientos de concesión de permisos, reducir la carga administrativa y facilitar el acceso a los mercados. Las autoridades públicas tendrán que considerar la sostenibilidad, la resiliencia, la ciberseguridad y otros criterios cualitativos en los procedimientos de contratación pública para tecnologías limpias y subastas para el despliegue de energías renovables. Los Estados miembros podrán apoyar un conjunto de tecnologías de cero emisiones netas, como la solar fotovoltaica, la eólica, las bombas de calor, las tecnologías nucleares, las tecnologías de hidrógeno, las baterías y las tecnologías de red, mediante el establecimiento de ‘proyectos estratégicos’ que se beneficiarían de la prioridad a escala nacional, unos plazos de concesión de permisos más cortos y unos procedimientos simplificados.
Apoyo a los consumidores industriales
Las industrias de gran consumo de energía, como el acero, los productos químicos o el cemento, que producen componentes que se utilizan en estas tecnologías de cero emisiones netas y que invierten en la descarbonización, también pueden recibir apoyo a través de las medidas de la Ley. La creación de valles de aceleración de cero emisiones netas facilitará aún más el establecimiento de agrupaciones de actividades industriales de cero emisiones netas en la UE.
La NZIA incluye también medidas para la inversión en educación, formación e innovación con la creación de academias para una industria de cero emisiones netas para formar a 100.000 trabajadores en un plazo de tres años y apoyar el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales. Se crearán espacios controlados de pruebas para probar tecnologías innovadoras de cero emisiones netas en condiciones reglamentarias flexibles. Por último, la Plataforma Europea de Cero Emisiones Netas servirá de centro de coordinación, en el que la Comisión y los países de la UE podrán debatir e intercambiar información, así como recabar aportaciones de las partes interesadas.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO