Pagina principalNoticiasEólica

Un proyecto en el País Vasco investiga cómo reducir el consumo energético en la fabricación de grandes componentes de acero para eólica offshore

Baywa re
Baywa re
Redacción

El proyecto DeCEolic, apoyado por el Gobierno Vasco, busca reducir la huella de carbono asociada a los procesos de fabricación de componentes de acero de gran tamaño mediante el desarrollo de procesos de conformado en semicaliente, que permitan disminuir el importante consumo de energía destinado actualmente a calentar el material para su procesado. Estos desarrollos son fundamentales para avanzar en la producción eficiente y sostenible de componentes clave en diversas industrias estratégicas, como el sector de la energía eólica offshore.

En el marco de la transición hacia un sistema energético más limpio, la energía eólica offshore ha ganado gran importancia, consolidándose como una de las fuentes renovables con mayor potencial de crecimiento en los próximos años. Se estima que el mercado global offshore crezca de 8,8 GW en 2022 a 35,5 GW en 2027, aumentando su participación en el total de nuevas instalaciones globales del 11% actual al 23% para 2027. En total, se prevé que se añadirán 130 GW de nueva potencia offshore durante el período 2023-2027.

Este crecimiento se basa en el constante incremento de la potencia y el tamaño de los aerogeneradores. Los elementos estructurales y mecánicos son cada vez más grandes y, con ello, también lo es el impacto ambiental asociado a su fabricación. Al mismo tiempo, el sector industrial afronta ambiciosos objetivos de descarbonización, y la reducción del consumo energético de los procesos productivos es un factor clave para alcanzar dichos objetivos.

En el caso de la fabricación de las piezas de acero destinadas al sector eólico offshore, las características termo-mecánicas del material implican habitualmente su conformado a altas temperaturas (1200ºC aprox.), lo que requiere de una enorme cantidad de energía para calentarlo. Existen alternativas como el conformado en semicaliente, que consiste en conformar las piezas a una temperatura entre 600-900ºC. Además de reducir el consumo de energía requerido por el proceso, algunas de las ventajas del conformado en semicaliente son la obtención de mejores tolerancias geométricas, la menor rugosidad de las superficies, la reducción de cascarilla y de los procesos de descarburación, entre otras.

Sin embargo, la transición del conformado en caliente a semicaliente en piezas de gran tamaño presenta una serie de desafíos técnicos significativos. Uno de los principales es la complejidad adicional que surge en el control preciso de la temperatura y su evolución durante todo el proceso. Asimismo, implica un aumento de la resistencia del material en semicaliente, lo que conlleva un incremento en los esfuerzos necesarios para conformar las piezas e incrementa la demanda en los equipos utilizados. Es necesario también observar el posible impacto en la microestructura del material. Para superar estos desafíos, es crucial desarrollar y aplicar modelos avanzados de material y tribológicos que permitan simular con precisión el proceso de conformado en semicaliente.

Así, DeCEolic aborda el estudio de los límites de conformabilidad y condiciones de contacto en semicaliente de diferentes aceros empleados habitualmente en componentes de gran tamaño, el desarrollo de modelos termomecánicos y de fricción que permitan la simulación de nuevos procesos en semicaliente y su validación a través de ensayos en celdas experimentales de conformado.

Una vez validados, estos modelos de simulación se aplicarán a piezas industriales de grandes dimensiones, permitiendo así identificar las condiciones óptimas de procesado para cada componente y proceso. Asimismo, el proyecto evaluará el potencial de descarbonización que estos procesos de conformado en semicaliente ofrecen y analizará los requerimientos para su industrialización.

El proyecto DeCEolic, está subvencionado por el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco (Programa ELKARTEK 2024) y en él colaboran la Universidad de Deusto (líder), los centros tecnológicos Tecnalia y Tekniker, la unidad de I+D empresarial Sidenor I+D y la Asociación Cluster de Energía.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre eólica | 23 de octubre de 2024 | 1088

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


INAEL Empresa dedicada al diseño y a la fabricación de material eléctrico de media tensión, destinado a las redes de distribución y generación renovable.
NORVENTO ENERXÍA Fabricación de aerogeneradores de 100kW y convertidores para almacenamiento de energía. Proyectos de solar FV, biogás, autoconsumo y microrredes. Ingeniería y O&M de instalaciones renovables. Promoción, desarrollo y explotación de plantas renovables.
TEKNIKER Diseño de nuevos componentes y sistemas, recubrimientos superficiales, almacenamiento térmico y eléctrico, controles avanzados para operación óptima y O&M de plantas.
SCHAEFFLER IBERIA Sede en España del Grupo Schaeffler. Su oferta comprende rodamientos de agujas, bolas, rodillos y productos para el mantenimiento de rodamientos y condition monitoring para el sector eólico.
ISOTRON Desarrolla su actividad como contratista de obras y servicios en las siguientes áreas de negocio: ingeniería, suministro, montaje y puesta en servicio de subestaciones y plantas de generación con energías renovables.
Próximos eventos
Especial Expofimer 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO