La Unión Española Fotovoltaica, asociación sectorial mayoritaria de la energía solar en España, ha organizado en Barcelona la jornada “Los retos pendientes de la energía solar en Cataluña: autoconsumo, plantas en suelo y almacenamiento”, con el objetivo de encontrar una respuesta de consenso ante los principales hitos que plantea la la implementación de la energía solar en la comunidad para acelerar la consecución de la transición energética.
“Parece que después de años con un ritmo de avance inferior al del resto de las Comunidades Autónomas de nuestro país, Cataluña ha comenzado a entender la necesidad de acelerar la transición energética a través de la implementación de la energía solar en nuestro territorio”, ha recordado Manel Romero, delegado territorial de UNEF durante la inauguración de la Jornada. En la actualidad Cataluña tiene 295 MW de potencia instalada de energía solar lo que supone en torno a un 1% de la potencia instalada a nivel nacional, que en la actualidad es de 19,1 GW.
Por ello, la Unión Española Fotovoltaica ha querido poner de manifiesto en esta Jornada que, para que la descarbonización nacional se complete con éxito antes de 2030 y España pueda beneficiarse de las oportunidades reales que supone la transición energética, competitividad económica, generación de empleo y barrera contra el cambio climático, es fundamental que Cataluña se sume al esfuerzo colectivo que están realizando ya el resto de comunidades autónomas y acelere el ritmo de implementación de energía fotovoltiaca.
“La energía solar es una oportunidad para Cataluña. Para sus empresas, debido que una energía limpia y barata es un aliciente para atraer tejido empresarial a la comunidad y para asegurar la prosperidad del que ya está aquí establecido. Pero también para la biodiversidad, ya que está demostrado científicamente que los proyectos de energía solar suponen una oportunidad de renaturalización y conservación para la flora y la fauna del territorio donde se establecen a la vez que ayudan a frenar el cambio climático por su carácter de sustitución de los combustibles fósiles. En definitiva, es una oportunidad para las personas que viven aquí”, no ha querido dejar de recordar José Donoso, director general de UNEF, durante la Jornada.
Durante la jornada, distintos expertos han debatido y compartido sus experiencias y buenas prácticas sobre la oportunidad que suponen los Fondos de Recuperación, la necesidad de implementación de almacenamiento detrás del contador para autoconsumo, las problemáticas de acceso y conexión o la importancia de las comunidades energéticas para acelerar la descarbonización.
“Hemos cerrado 2022 más de 60000 instalaciones de autoconsumo y una potencia de 500 MW en Cataluña. Hemos trabajado de la mano con UNEF para conseguirlo”, ha recordado Teresa Jordà, consejera de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
Presentación de las nuevas Guías de Tramitación de Medio Ambiente y Urbanismo de la Generalitat
Durante la jornada, el Gobierno de la Generalitat de Catalunya ha presentado dos documentos de consulta para municipios y ayuntamientos a través de los que resolver dudas y agilizar la implementación de la energía solar en la Comunidad: los Criterios de Tramitación de Criterios de Medio Ambiente y el documento de Criterios Urbanísticos para Proyectos de Energía Solar en Terrenos no Urbanizables.
Los documentos, pese a tener como objetivo responder las dudas de ayuntamientos y ciudadanía sobre el escenario regulatorio fotovoltaico en la comunidad, deben precisar mejor sus recomendaciones ya que, según el análisis de UNEF, establecen unos criterios que no agilizan la implementación de los proyectos de energía solar en la Comunidad.
Almacenamiento detrás del contador, comunidades energéticas y autoconsumo industrial
Además, este encuentro de UNEF en Catalunya ha contado con varios espacios de debate y dialogo que han reunido a los principales expertos del sector de la energía solar para abordar los principales hitos que el sector debe afrontar para acelerar la implementación de la energía solar en España y culminar así la transición energética. Por ello, el almacenamiento detrás del contador, la implementación de las comunidades energéticas y el autoconsmo industrial han sido tres de los temas que se han tratado hoy en Barcelona.
En concreto, las comunidades energéticas han tenido un gran protagonisto en esta Jornada, posicionándose como una estrategia clave para acelerar la transición energética que Cataluña. En la actualidad, esta Comunidad Autónoma está siendo la pionera en la creación de comunidades solares en España.
“Estamos viviendo un momento de mucho crecimiento y oportunidad. El factor precio ya no es el determinante para contratar el autoconsumo. Lo que cuenta ahora es el factor tiempo”, ha señalado Esther Morlanes, directora general de Alterna Energía.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO