Hyundai ha lanzado un nuevo e innovador proyecto de movilidad en la ciudad holandesa de Utrecht, junto con el proveedor local de movilidad We Drive Solar. Como parte del proyecto, Hyundai desplegará 25 unidades del Ioniq 5 equipadas con tecnología Vehicle-to-Grid (V2G). Utrecht es la primera ciudad del mundo que despliega la tecnología V2G a tan gran escala, dando pasos en su ambición de convertirse en la primera región bidireccional del mundo.
La inauguración del nuevo programa se celebró en el edificio CAB del nuevo distrito de desarrollo de Cartesius, en los Países Bajos. El ambicioso proyecto pretende integrar la sostenibilidad y la salud pública con la innovación y la movilidad.
"Gracias a la exclusiva tecnología Vehicle-to-Grid, We Drive Solar puede utilizar los vehículos para almacenar energía sostenible a gran escala, pasando a lo largo de este año de 25 a 150 unidades de IONIQ 5", afirma Robin Berg, director de We Drive Solar. "Junto con Hyundai, haremos de Utrecht la primera ciudad y región del mundo con un ecosistema energético bidireccional".
El primer sistema de carga bidireccional del mundo
Cartesius Utrecht, sede de la asociación, es un proyecto de nueva construcción en el que los promotores de la zona, MRP y Ballast Nedam Development, tienen previsto construir 2.530 viviendas. En el barrio, situado junto a la estación de tren de Utrecht Zuilen, la atención se centra en la movilidad saludable y sostenible. El espacio público está diseñado y conectado con las rutas de senderismo y ciclismo de los alrededores, de manera que invita a hacer ejercicio (activo) y a utilizar la bicicleta. Además, con la ayuda de una oferta de movilidad inteligente, los residentes reciben atractivas alternativas al coche a través de una práctica aplicación. El servicio de movilidad incluye coches eléctricos compartidos como Ioniq 5 de We Drive Solar.
Como proveedor de coches eléctricos compartidos, We Drive Solar participa en un gran número de proyectos de nueva construcción en los Países Bajos. Al permitir que los paneles solares, las estaciones de carga y los coches compartidos trabajen juntos de forma óptima, We Drive Solar está construyendo el sistema energético del futuro en Utrecht y más allá. La oferta de movilidad de We Drive Solar garantiza un entorno vital sin coches y acelera la transición a la movilidad sostenible, en consonancia con los valores que Hyundai mantiene desde hace tiempo.
Tecnología Vehicle-to-Grid
Además de transportar a los residentes de Cartesius, Ioniq 5 también servirá como coche de producción bidireccional. Esto significa que las baterías del modelo se utilizarán a gran escala como almacenamiento de energía sostenible, también conocido como Vehicle-to-Grid (V2G). El V2G ofrece muchas ventajas para la red eléctrica y el medio ambiente. En las horas punta, cuando se consumen grandes cantidades de energía, los coches eléctricos también pueden devolver la energía a la red eléctrica.
Además, los coches eléctricos pueden abastecer de electricidad a casas y edificios. Vehicle-to-Everything (V2X) es el término general utilizado para describir el valor añadido de los coches eléctricos cuando no se utilizan para lo que están destinados principalmente: conducir. Además de la tecnología Vehicle-to-Grid (V2G), también existen las tecnologías Vehicle-to-Home (V2H) y Vehicle-to-Building (V2B).
Cuanto más se utilice la energía generada a partir de fuentes de energía renovables, más ayudará la tecnología V2G a reducir el impacto del cambio climático. Al confiar en la energía -generada a partir de la energía solar o eólica- que se almacena en los paquetes de baterías de los coches eléctricos, se reduce la dependencia de las plantas alimentadas con combustibles fósiles, que causan más contaminación y precios más altos de la energía durante las horas punta.
El objetivo de la colaboración es convertir a Utrecht en la primera región del mundo con un ecosistema energético bidireccional; un hito en los 900 años de la ciudad. Un ecosistema bidireccional permite utilizar las baterías de los coches como amortiguador en un sistema de red sostenible en el que la energía solar y la eólica son las principales fuentes de energía. Sólo con este almacenamiento a gran escala es posible desprenderse por completo de la dependencia de los combustibles fósiles.