Page 77

Energetica184marzo2019

EFICIENCIA ENERGÉTICA próximo año y ahora lo hace en el entorno de los 60��/MWh para lo que resta de 2019 y 55��/MWh para 2020. Y en un mercado diario que se ha mantenido durante los últimos meses en bandas de precio nunca vistos, excepto de forma puntual, en los últimos 10 años, llegando a alcanzar hasta los 70��/MWh de precio medio mensual. Del mismo modo, en el caso del gas, solamente es necesario analizar lo ocurrido durante el último trimestre de 2018 para tomar conciencia de la importancia y valor añadido que tiene para una compañía tomar las decisiones contando con la máxima información posible, ya que desde comienzos de octubre, el Brent (principal referencia para marcar el precio del gas en España a la espera de que el Mibgas termine de consolidarse como el índice de referencia en España), ha pasado de estar cotizando en máximos desde finales de 2014, 86.5 $/bl, a cotizar en los últimos días por debajo de los 51$/bl. Esto se traduce en que cualquier farmacéutica que ha tenido que negociar en las últimas semanas del año sus contratos de gas para 2019, lo ha hecho en un entorno de precio que ha variado hasta un 40%, pudiendo haber ahorrado o encarecido el coste anual de su contrato en miles de euros, incluso cientos, en función del momento de decisión. Desde el punto de vista de la consultoría de energía, podemos identificar tres tipologías de fabricante de productos farmacéuticos distintos: • Grandes farmacéuticas españolas: representan un cliente habitual de las Consultoras de Energía desde la liberación del mercado en 2009. • Grandes farmacéuticas internacionales: son un cliente histórico de la consultoría de energía, tendiendo actualmente a un modelo de compra centralizado, con decisores basados fuera de España. Este modelo de compra en ocasiones no es acertado, debido a que estas figuras de compra están alejadas del mercado y no tienen un conocimiento muy profundo de los productos, de las comercializadoras y de los fundamentales que impactan en el mercado. No disponen ni de las relaciones ni de los contactos que puede tener una figura local. Por todo ello, la mejor opción para una gran farmacéutica es un modelo mixto, en el que exista un decisor internacional que vele porque todos los países sigan criterios similares de compra, pero con el apoyo de una figura local, especializada y externa a nivel operativo, encargada de gestionar esta categoría. • Pequeñas farmacéuticas españolas: son las que quizás menos profesionalizada tienen la compra de energía, por lo que aunque los importes absolutos sean menores, el potencial de ahorro es mayor en estos casos. Las farmacéuticas de tamaño medio deberían aprovechar por tanto las ventajas de la consultoría especializada. En cuanto a los productos de contratación elegidos, los fabricantes del sector farma siempre se han caracterizado, al tener un coste significativo pero no ser decisivo para su actividad, por estar dispuestos a probar nuevos productos e implementar estrategias de compras, que si bien en algunos momentos han podido conllevar cierto riesgo, el ahorro potencial también era significativo. ¿Cómo pueden entonces los fabricantes de productos farmacéuticos mejorar su competitividad gestionando su gasto en energía? Mediante la profesionalización de la compra de energía y la gestión del riesgo asociado. Ello les permitiría disponer de información más actualizada sobre la situación de los mercados y las posibles oportunidades de compra que se presenten a través de políticas comerciales por debajo del mercado. Conseguir ahorrar en el coste de la energía es su objetivo y, con apoyo de la consultoría de energía, pueden disminuir su factura energética entre un 3% y 8%. La complejidad de los mercados de la energía y los diferentes productos existentes hacen aconsejable que las empresas del sector cuenten para ello con apoyo externo si quieren tomar las mejores decisiones. Son pocas las empresas del sector que cuentan con profesionales verdaderamente experimentados y con los conocimientos suficientes como para acertar en su elección del momento de compra de energía. Respecto a cuándo comprar, de todos es conocida la variabilidad diaria en los precios de la electricidad y el gas natural, al estar referenciados a mercados dinámicos. Además, existen múltiples mercados diarios y de futuros para la electricidad (Omip, OMIE, OTC) y para el gas natural (Brent, MIBGAS, TTF, NBP, etc.). El seguimiento permanente de sus políticas comerciales es prácticamente imposible en el día a día de cualquier empresa. La elección del momento de compra es también una decisión estratégica, ya que la cotización de la energía puede variar más de un 20% para un periodo. Y si compramos en el mercado de futuros, este no se rige por patrones estacionales, con lo que debe realizarse una monitorización continua del mercado. En cuanto a qué producto contratar, en un mercado energético maduro como es el español, las comercializadoras ofrecen un portfolio muy extenso de modalidades de contrato y producto, con diferencias significativas entre ofertas para una misma modalidad de precio (sobre todo indexados, multiclicks o accesos directos al mercado), pudiendo suponer un importante impacto económico si no se está familiarizado con ello. Así, la elección correcta de un producto puede generar ahorros superiores a los obtenidos durante el proceso de negociación. Por último, tomar la decisión de la duración del contrato pasa por un amplio conocimiento sobre la multitud de indicadores necesarios para determinar la situación de mercado, la valoración y seguimiento de los acontecimientos geopolíticos y su potencial impacto en los mercados de referencia, así como la elaboración de previsiones fundadas sobre la evolución de los precios. Variables, todas ellas complejas. Disponer de la información adecuada durante el proceso de licitación, permite valorar las posibles duraciones de un contrato según la situación del mercado. Vemos, pues, que mejorar la competitividad de las empresas del sector farmacéutico en cuanto a las compras de energía, requiere una gestión activa y eficiente, valorando el riesgo de compra a través de la monitorización del mercado, ya que la oportunidad de compra puede presentarse en cualquier momento. Para que las empresas del sector farmacéutico puedan ahorrar en el consumo de energía en sus procesos de producción, es necesario, pues, que tengan respuesta a las preguntas mencionadas �� energética XXI · 184 · MAR19 77


Energetica184marzo2019
To see the actual publication please follow the link above