Page 84

Energetica184marzo2019

PRODUCTOS | SERVICIOS Fronius mejora la gestión de cargas de sus instalaciones con cuatro salidas digitales El sistema de gestión del flujo de energía seguirá funcionando como siempre: en el primer paso, el Fronius Smart Meter detectará qué potencia se suministra a la red y qué cantidad de energía se coge de ella. Posteriormente, a través del portal online Fronius Solar web, se pueden consultar los datos y analizarlos. En un segundo paso se definen las cargas y los consumos que usarán el sistema fotovoltaico, como pueden ser una bomba de calor o de piscina, un cargador para alimentar un coche eléctrico o un sistema de climatización. Las salidas digitales permiten controlar hasta cuatro elementos consumidores a los que se les suministra electricidad procedente de la fotovoltaica para su funcionamiento de manera preferente, aprovechando así la electricidad generada para satisfacer el consumo propio cuando se produce un excedente. La mejor opción consiste en combinar las cuatro salidas digitales con una batería o un acumulador de calor, potenciando al máximo el consumo propio. Gracias al regulador Fronius Ohmpilot y al Fronius Energy Package, Fronius propone generar calor a partir del excedente de energía, para por ejemplo calentar agua, y transferir el excedente de energía del día a la noche. La posibilidad de emplear cuatro salidas digitales para la gestión de cargas está disponible a partir de la versión 3.12.1.x del administrador de datos Fronius Datamanager y la versión 1.10.1.x del administrador Hybridmanager. Isifloating presenta un innovador sistema solar flotante Isifloating cuenta con una tecnología flotante única y patentada que permite la cobertura parcial o completa de la superficie del agua para construir sobre nuestro sistema, plantas solares que se pueden situar encima de múltiples cuerpos de agua: balsas de riego, balsas de uso industriales, embalses, plantas hidroeléctricas, plantas de tratamiento de aguas, lagos de minas o incluso en tierra susceptible de inundación. Este sistema se puede utilizar en los cuerpos de agua existentes para generar energía solar renovable de una manera más eficiente, mientras se protege un recurso escaso como es el agua. Entre los principales beneficios de esta tecnología destaca su capacidad para liberar tierra para ser usada en otros propósitos durante los más de 25 años de vida de una instalación solar; el incremento de un 10-15% la producción de energía de los paneles gracias principalmente al efecto de refrigeración del agua; la reducción de la evaporación del agua un 80-85%. El primer proyecto instalado con esta tecnología en 2009, sobre una balsa de irrigación de una comunidad de regantes en el sureste de España, está todavía funcionando sin problema de mantenimiento o de operación. Desde entonces, Isifloating ha sido mejorado de forma constante convirtiéndolo hoy en día en el sistema de mayor durabilidad, más seguro, fácil de transportar, simple de instalar, a prueba de las inclemencias meteorológicas, de menor mantenimiento y más competitivo en coste total que existe en el mercado. Esta tecnología es una alternativa a sistemas solares en tierra o en techo por su bajo Coste Total de Propiedad (TCO), alto rendimiento de los paneles solares y los beneficios adicionales a sistemas tradicionales como el fácil transporte, instalación y mantenimiento. El inversor fotovoltaico HEMK de Power Electronics llega al sector del regadío El inversor fotovoltaico HEMK de Power Electronics ha sido seleccionado por la empresa Powen para la obra de la planta fotovoltaica de 6MW de la Comunidad de regantes del Valle Inferior (Sevilla). La subida del precio de la energía y la imparable evolución de las energías renovables han propiciado que muchos agricultores en España comiencen a buscar alternativas de suministro energético a la hora de aplicar sistemas de regadío eficientes y económicamente rentables, y en este sentido, el inversor solar HEMK se ha convertido precisamente en una de las alternativas más rentables. La integración de la energía fotovoltaica se está consolidando como una buena opción para reducir costes de producción. Con la eliminación del peaje a la producción eléctrica, la clarificación en lo relativo al punto de conexión, y la bajada de precio en la implantación de las Plantas fotovoltaicas, se ha conseguido potenciar la demanda de instalaciones de autoproducción con conexión a red, siendo la Comunidad de regantes de Valle Inferior la primera en capacidad de producción con 6 MW. En la actualidad se están realizando proyectos similares en otras Comunidades de regantes que nos hacen vaticinar un futuro apasionante en la gestión y uso de esta energía. 84 energética XXI · 184 · MAR19


Energetica184marzo2019
To see the actual publication please follow the link above