Page 16

Energetica magazines noviembre 2019

ACTUALIDAD INTERNACIONAL RENOVABLES La solar fotovoltaica constituirá una cuarta parte de la energía mundial en 2050 América Latina y el Caribe podrían multiplicar por un factor de 40 su capacidad solar instalada para el 2050, según indica un nuevo informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Con inversiones anuales de más de 7 000 millones, la capacidad de la región en energía solar fotovoltaica (FV) pasaría de 7 GW actualmente a más de 280 GW a mediados de siglo. Aunque la energía solar seguirá siendo la más usada en Asia, América del Norte y Europa, se prevé que el crecimiento del mercado será en otras regiones del mundo. Según el informe Future of Solar Photovoltaic (El futuro de la energía solar fotovoltaica) presentado hoy en ‘Sun World 2019’ en Lima, para entonces, la solar FV representaría la segunda mayor fuente de energía, detrás de la eólica, generando una cuarta parte de la energía mundial. En total, la capacidad mundial de energía solar FV aumentaría de 480 GW en 2018, a más de 8 000 GW en 2050, lo que implica un crecimiento de casi un 9 por ciento por año. Si va acompañada de políticas sólidas, la transformación impulsada por las energías renovables, como la solar, puede aportar ventajas socioeconómicas considerables, indica el nuevo informe de IRENA. A escala mundial la industria solar tiene el potencial de generar empleo a más de 18 millones de personas en 2050, lo que representa más de cuatro veces los 4,4 millones de empleos actuales. En la última década, la capacidad instalada de energía solar FV fuera de la red se ha multiplicado por más de 10, de 0,25 GW en 2008, hasta prácticamente 3 GW en 2018. Gracias a su carácter modular y flexible, la tecnología solar FV puede adaptarse a una amplia gama de aplicaciones fuera de la red y a las condiciones locales. De hecho, la energía solar FV fuera de la red es una tecnología clave para lograr el acceso universal a la electricidad, como establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Excelsa Energy solventa un proyecto de déficit de suministro eléctrico en África El pasado mes de septiembre, una importante compañía eléctrica del continente africano contactó Excelsa Energy con un problema de déficit de suministro eléctrico en una de sus ciudades más importantes. Los requerimientos técnicos del cliente estaban enfocados al suministro de generadores diésel con una potencia total de 3,5 MW y salida en 15 kV, con el menor consumo de combustible, mínimas emisiones de NOx y CO posibles en un espacio físico limitado para la ubicación de los equipos, con lo que era muy importante la capacidad del suministrador de poder modular e instalar los equipos de la forma más eficiente respecto al espacio disponible. El plazo de entrega de los equipos, la instalación y la operación de dicha planta 24/7 fueron otras de las condiciones indispensables para la adjudicación del proyecto. Actualmente, la empresa trabaja en la operación y el mantenimiento de los equipos de la forma más eficiente con el objeto de evitar interrupciones de suministro durante el periodo de servicio contratado. Inteligencia artificial para las redes de distribución de Naturgy Microsoft ha firmado un acuerdo con UFD, la distribuidora eléctrica del Grupo Naturgy, para aplicar la tecnología de la suite de Microsoft Azure IoT en el desarrollo e implementación de un sistema de supervisión remota en su red de distribución eléctrica. De esta manera, Naturgy podrá alcanzar nuevas cuotas de innovación en la distribución de energía y se beneficiará de todas las ventajas de la IA. Aprovechando la potencia de Azure IoT y los servicios de la nube para la recopilación y análisis de datos, Microsoft ha trabajado junto con Naturgy para que esta pueda crear su propia solución denominada “Smart Energy Platform”, capaz de monitorizar de forma inteligente la distribución de la energía en las redes de UFD. Esto es posible gracias a la instalación de distintos tipos de sensores de bajo consumo, desarrollados a medida de las necesidades del proyecto, que ofrecen un sistema avanzado de monitorización y aprovechan el potencial de la nube para realizar un análisis en tiempo real. La adopción de este sistema, sirve a Naturgy para optimizar el mantenimiento y mejorar el estado de su red de distribución de un modo proactivo, permitiendo a la compañía anticiparse a la aparición de incidencias, generar un ahorro de costes y mejorar el servicio a los clientes. Actualmente el proyecto se encuentra en su fase piloto. 16 energética XXI · 191 · NOV19


Energetica magazines noviembre 2019
To see the actual publication please follow the link above