Page 22

Energetica magazines noviembre 2019

ACTUALIDAD MOVILIDAD Baterías de autobuses eléctricos para almacenar energía en puntos de recarga Ibil e Irizar han firmado un convenio de colaboración gracias al cual se dotará de una segunda vida a las baterías de los autobuses eléctricos. El convenio suscrito entre ambos, permitirá reutilizar las baterías que Irizar produce e instala en sus autobuses, para su utilización como elemento de almacenamiento de energía, así como la electrónica de potencia asociada a dicha aplicación, en las infraestructuras de recarga que Ibil está desarrollando y desplegando para, entre otros, las estaciones de servicio de Repsol. Las baterías son la pieza fundamental de un vehículo eléctrico. De ellas dependen la autonomía, precio, velocidad de recarga y vida útil del vehículo. En el caso de los autobuses eléctricos urbanos, la vida útil de las baterías puede alcanzar hasta los 15 años, ya que son sometidas a cargas diarias y a elevadas potencias. Transcurrido ese tiempo, estos acumuladores deben ser sustituidos para que el vehículo mantenga la funcionalidad original. El fin de esa primera vida, sin embargo, no significa que una batería pierda toda su capacidad de carga, por lo que lejos de desecharla y en aras de avanzar en su compromiso medioambiental y de economía circular, se impone una reutilización sostenible en aplicaciones de almacenamiento estacionario para la estabilización de la demanda energética cuando se cargan vehículos eléctricos con niveles de potencia altos. Cummins desarrolla un camión propulsado por pila de combustible de hidrógeno Cummins ha presentado un camión de servicio pesado propulsado con pilas de combustible de hidrógeno y batería de energía eléctrica. Diseñado e integrado en su totalidad por Cummins, en sus instalaciones de Columbus, Indiana, el camión cero emisiones clase 8 cuenta con una cabina de 6x4 e incluye una pila de combustible de membrana de intercambio de protones (PEM, por sus siglas en inglés) con una potencia de 90 kW, escalable en incrementos de 30 kW o 45 kW hasta alcanzar los 180 kW, de Hydrogenics, empresa recientemente adquirida por Cummins. Con una capacidad de batería de iones de litio de 100 kWh, el camión es un demostrador de tecnología adecuado para aplicaciones vocacionales que incluyen transporte regional, operaciones de entrega urbana, arrastre de puertos y manejo de contenedores en terminales. El vehículo clase 8 tiene un rango de 150 a 250 millas (241 a 402 kilómetros) entre el llenado. Ese rango puede extenderse con tanques de hidrógenos adicionales, aumentando la presión de almacenamiento del tanque o instalando celdas de combustible adicionales para optimizar la gestión del factor de carga del vehículo. Big data para mejorar el servicio de transportes de Zaragoza El CTAZ (Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza) y Alstom España están desarrollando un proyecto piloto de innovación, basado en la solución multimodal de Alstom, Mastria, encaminado a mejorar la gestión de la red de autobuses del área metropolitana de Zaragoza. El proyecto tiene como objetivo resolver las incidencias en tiempo real y ayudar a entender cómo mejorar la planificación de las rutas para ofrecer un mejor servicio a los usuarios. Los resultados del proyecto se presentarán en el Smart City Expo World Congress, que se celebra en Barcelona entre el 19 y el 21 de noviembre. Los equipos de Alstom España, en colaboración con el Consorcio, analizarán datos de horarios y de seguimiento GPS de autobuses, incluyendo retrasos, posiciones, incidencias, etc. Estos resultados permitirán establecer, mediante algoritmos y análisis inteligente de datos (tanto históricos como en tiempo real), un modelo de detección automática de incidencias en la red de autobuses del área metropolitana de Zaragoza. La flota de autobuses coordinados por CTAZ sobre la que se realizará este proyecto de innovación comprende 6 empresas operadoras diferentes, y cubre 30 municipios, con un total de 25 líneas. La organización de esta compleja red, que transporta anualmente más de 5 millones de pasajeros, supone un reto, puesto que las empresas operadoras disponen de diferentes mecanismos internos de gestión. El prototipo resultante de la investigación conjunta buscará coordinar la información de la red y mejorar los índices de resolución de incidencias, ofreciendo un servicio mejorado al pasajero, una plataforma colaborativa para todos los operadores y un sistema de detención y gestión de incidencias en tiempo real. 22 energética XXI · 191 · NOV19


Energetica magazines noviembre 2019
To see the actual publication please follow the link above