Page 56

Energetica magazines noviembre 2019

INGENIERÍA, INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO E I+D+i EN EL SECTOR ENERGÉTICO 2019 La ingeniería, su misión y retos actuales Hablar de ingeniería es hablar del mundo y de su bienestar. De la ingeniería en sus múltiples ámbitos ha dependido y sigue dependiendo el futuro de la humanidad y el cumplimiento de sus principales retos actuales: poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030, leit motiv de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, adoptados por sus miembros en 2015 y también conocidos como Objetivos Mundiales ÁNGELA LAGUNA ABAD DIRECTORA GENERAL INNOVATION, ENERGY & ENVIRONMENT DE BAC. EXPERTA EN ODS Y SOSTENIBILIDAD DE TECNIBERIA La ingeniería está en el origen, en el diseño de todas esas tecnologías, infraestructuras, edificaciones, instalaciones domésticas, industriales y de servicios, sistemas logísticos y de organización industrial y empresarial, gestión de los recursos y de la sostenibilidad necesarios para alcanzar los ODS. La ingeniería tiene en la actualidad, sus retos específicos de gran calado, como la mejora de la eficiencia de los proyectos y procesos para garantizar la optimización de los ciclos de vida y, de forma muy destacable, la transformación digital que supone una auténtica revolución. Tenemos que tener muy en cuenta tanto la enorme responsabilidad de apoyar con nuestros conocimientos, experiencia, capacidad de innovación y valores al desarrollo más sostenible e igualitario del mundo que nos ha tocado vivir, como la necesidad de trabajar con otros profesionales, en equipos multidisciplinares, que complementen nuestra visión técnica con los aspectos humanísticos en los que otras disciplinas son clave: en cómo afectan las tecnologías a las personas, a las relaciones humanas, a la autoestima y la autorrealización del ser humano. Desde Tecniberia, la patronal de empresas de ingeniería españolas, tenemos como objetivo prioritario contribuir, en estrecha colaboración con el Alto Comisionado de las NU (liderado por Cristina Gallach) para la implantación en España de los ODS. Desde la asociación trabajamos en un Grupo de Trabajo especializado en el análisis, acciones y medición de la influencia que nuestra actividad de ingeniería y consultoría produce en ellos y, aunque somos conscientes de la imbricación de todos y cada uno de los ODS y su alto grado de transversalidad, en particular, hemos identificado aquellos en los que creemos que nuestras actividades profesionales pueden tener mayor impacto. Uno de ellos, en el que queremos incidir en particular en este artículo es el que alude a la energía. ODS 7: energía asequible y no contaminante para 2030 La información que nos ofrece Naciones Unidas respecto a este Objetivo es: “la energía es fundamental para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. …el avance en todos los ámbitos de la energía sostenible no está a la altura de lo que se necesita para lograr su acceso universal y alcanzar las metas de este objetivo. Se debe aumentar el uso de energía renovable en sectores como el de la calefacción y el transporte. Asimismo, son necesarias las inversiones públicas y privadas en energía; así como mayores niveles de financiación y políticas con compromisos más audaces, además de la buena disposición de los países para adoptar nuevas tecnologías en una escala mucho más amplia.” Las metas de este objetivo, de aquí a 2030, hacen alusión a la universalización de los servicios energéticos, la generación a través de energías renovables, la mejora de la eficiencia energética, la cooperación internacional para la investigación y el avance en infraestructuras energéticas y tecnologías limpias, así como la prestación de servicios energéticos modernos y sostenibles en todos los ámbitos, en particular mejorando a los más desfavorecidos. El entorno actual de la ingeniería y la energía Una referencia clave a considerar es la fase final del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021- 2030. Supone la respuesta internacional más ambiciosa hasta la fecha frente al reto del cambio climático. Identifica los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía: la descarbonización, incluidas las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía y la investigación, innovación y competitividad. Como puede observarse, todos ellos suponen un gran impacto potencial de las actividades de ingeniería. Contrastemos los resultados esperados por el PNIEC en 2030 frente a los objetivos vinculantes para la UE en el mismo periodo: UE PNIEC Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990 40% 21% Renovables sobre el uso final de la energía / renovables sobre el consumo total de energía final, para toda la UE 42% 32% Mejora de la eficiencia energética 39,6% 32,5% Energía renovable en la generación eléctrica 74% Interconexión eléctrica de los Estados miembros 15% Las primeras reflexiones genéricas que se suscitan son la necesidad de recursos técnicos, económicos para generación renovable, almacenamiento, seguridad y viabilidad del sistema eléctrico, adaptación del consumo a las nuevas energías (por ej. 56 energética XXI · 191 · NOV19


Energetica magazines noviembre 2019
To see the actual publication please follow the link above