Energetica 196 mayo 2020
SOLAR FOTOVOLTAICA Hibridación de fotovoltaica y minieólica en un mismo inversor El departamento de I+D+i de Bornay apuesta por simplificar las instalaciones de energías renovables y parte de su estrategia consiste en que los aerogeneradores Wind+, en hibridación con placas fotovoltaicas, se puedan conectar a un mismo inversor SMA. Las pruebas han resultado muy satisfactorias. BORNAY C on el nuevo Interface MPPT de Bornay se abren nuevas posibilida- des. Manteniendo todas las venta- jas que los reguladores MPPT de la gama Wind+ tenían, se ha evolucionado para ofrecer a nuestros instaladores este nuevo interface. Se ha trabajado profundamente en la versatilidad. Actualmente no existen inversores comerciales para aerogenerado- res eólicos, ya que prácticamente todos los fabricantes de estos equipos los han de- jado de fabricar. Por tanto, desde Bornay se prioriza la independencia de fabricantes de inversores para sistemas eólicos y, por ello, se ha investigado acerca de cómo uti- lizar inversores convencionales usados en fotovoltaica. Esto hasta la fecha no era posible debido a que un aerogenerador se comporta de forma muy diferente a un conjunto de paneles solares. Las dinámicas de respuesta son muy diferentes. Los pa- neles solares tienen una respuesta mucho más lenta que la que puede llegar a tener un aerogenerador. Por ese y otros motivos no se podían utilizar inversores solares di- rectamente desde una señal rectificada de un aerogenerador, ya que las variaciones de voltaje tan rápidas que van asociadas al comportamiento del viento hacen que el inversor no funcione. Tras un período de investigación, junto con la UPV de Valencia, se ha conseguido con el nuevo interface que el comporta- miento del conjunto aerogenerador e in- terface hace creer al inversor que lo que tiene delante es una fuente suficiente- mente estable como para poder funcionar. Aunque, de cara a los instaladores que elijan esta opción, se deben hacer algu- nos ajustes al inversor para que funcione correctamente, como el cambio de modo de funcionamiento a tensión constante y algunos aspectos adicionales que nos de- ben consultar. Hemos realizado pruebas con éxito con los inversores de la marca SMA en la gama residencial con equipos de hasta 10KW tanto trifásicos como monofá- sicos. El comportamien- to es bueno en todos los equipos, por lo que se abre un abanico de po- sibilidades enorme. Po- demos usar inversores de potencias distintas a las de los aerogenera- dores. Por ejemplo, po- demos usar un inversor de 3 kW trifásico con un aerogenerador de 1 kW. Siempre tenemos que tener en cuenta que la potencia del inversor debe ser superior a la potencia máxima que pueda proporcionar el aerogenerador. Otra de las ventajas que se obtiene con este interface consiste en la hibridación de tecnolo- gías muy distintas como la eólica y la so- lar. Debido a que los inversores de cierta potencia ya poseen más de una entrada MPPT, se pueden mezclar ambas tecnolo- gías en un mismo inversor, es decir, pode- mos usar una entrada del inversor con un conjunto de paneles solares y la otra entra- da usarla para el aerogenerador. Ambas fuentes de energía son gestionadas inde- pendientemente por el inversor. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que la potencia conectada en cada entrada debe ser inferior a la per- mitida por dicha entrada. Y, que en este modo de hibridación, la parte solar ha de trabajar también a tensión constante y di- mensionando bien el campo solar puede funcionar perfectamente. Una ventaja más de la hibridación pro- puesta es que el inversor permanece siem- pre conectado con vientos bajos, ya que con solamente la par- te eólica –si los vien- tos son bajos– puede que no se mantenga la tensión mínima para conseguir que el equipo activo y, con ello, se perdería eficiencia. Al dispo- ner de la parte solar, el inversor permane- cerá activo durante el horario solar y la respuesta frente a la inyección de energía desde la parte eólica será más rápida. Este tipo de hibrida- ción se recomienda siempre que la parte solar sea similar o in- ferior a la parte eó- lica, ya que al tener que trabajar en modo tensión constante penaliza la producción solar respecto al modo de trabajo MPPT y no tiene sentido si la parte eólica es muy pequeña frente a la parte solar. Por eso si la parte solar en la instalación tiene mu- cho más peso que la parte eólica tiene más sentido utilizar inversores separados para cada tecnología ya que la eficiencia será mayor. En el caso de usar esta forma de hibri- dación, hay que tener en cuenta también que no se pueden sobrepasar en ningún momento las limitaciones del inversor, por lo tanto la potencia del inversor debe ser superior a la suma de las potencias de am- bas tecnologías. Un avance que, sin duda, será muy apre- ciado por nuestros instaladores, como ya hemos constatado en los webinars sobre hibridación realizados recientemente 45 energética XXI · 196 · MAY 20
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw