Energetica 196 mayo 2020

EÓLICA lograr el más alto nivel de transparencia. Esto permite conocer el estado operativo y financiero de cualquier cartera, por muy grande que sea, para saber los rendimien- tos actuales y futuros, el grado de rendi- miento potencial, o los futuros desafíos en relación con las inversiones y los présta- mos, para poder actuar siempre en base a un conocimiento estructurado. Ahora, los inversores, los propietarios de activos y los bancos de financiación, pueden mover sus inversiones de forma segura y transparen- te. Nuestra plataforma de IoT basada en la nube, Aristóteles, es capaz de ofrecer a los inversores un análisis detallado de cada cartera, a nivel global. Gracias a la inteli- gencia artificial que nos permite formar un producto digital, que hasta ahora no era conocido en el mercado. Pero la digitalización tiene muchos más beneficios para cualquier tipo de inversor. Gracias a los análisis, que se pueden lle- gar a realizar de manera muy exhaustiva, es posible acelerar las fusiones y adquisi- ciones de activos de energía eólica. Esto se consigue al proporcionar informes de diligencia debida, informes de situación o análisis potenciales que permitan com- prender mejor la economía y que faciliten cualquier proceso de adquisición o fusión, así como la entrada de nuevos inversores. Por ejemplo, el primer spin-off tecnológico de Aristóteles, Iris, permite realizar análisis detallados del estado y potencial de aero- generadores con un alcance que abarca la totalidad del parque eólico, en el tiempo récord de un máximo de cinco días. Beneficios de la innovación digital para los gestores de activos Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas de energías reno- vables es la gestión integral de todos los datos procedentes del ciclo de vida y ex- plotación de sus activos. Por ello, las inno- vaciones también han llegado a este sector para facilitar el trabajo y conseguir hacerlo mucho más preciso. Por supuesto, estas tecnologías ayudan a todos los servicios derivados de la O&M (Operación y Mante- nimiento), que incluyen la gestión técnica de las instalaciones de los parques reno- vables, con el objetivo de mantener una producción de energía siempre óptima. Esto se consigue gracias a las innovaciones traídas al sector, que permiten realizar aná- lisis predictivos para conocer el estado de los activos y así detectar en las fases más tempranas cualquier riesgo operativo o posibles fallos técnicos, de cara a mitigar- los lo antes posible para poder maximizar la producción de energía y rentabilizar el activo lo antes posible. Pero, por otro lado, la tecnología tam- bién ha llegado para apoyar en la operati- va derivada del Asset Management (AM), es decir, en todas las tareas financieras, administrativas y comerciales que se llevan a cabo en el día a día para garantizar una gestión óptima de los activos de empresas de energías renovables. La digitalización se ha convertido en un gran apoyo para esta parte del negocio ya que permite automa- tizar algunas de estas gestiones financie- ras, como las facturaciones y los cobros, o la realización de análisis inteligentes cru- zados con otras variables para optimizar la rentabilidad de las inversiones, además de permitir reducir los costos de operación (OPEX), que son ignorados muchas veces a la hora de enfocar los gastos en capital (CAPEX). En este sentido, la digitalización ha per- mitido externalizar los servicios de gestión de activos para parques de producción de energía renovable, que anteriormente eran contratados conjuntamente en un paquete. Esto permite optimizar la gene- ración de energía, haciéndola más compe- titiva, eficiente y barata, al permitir a cada gestor determinar los servicios que desea. Además, la transparencia que trae la tec- nología al sector ha permitido ofrecer un precio fijo y significativamente inferior a los precios del mercado actual, con lo que se ha podido romper con los estándares de ligar los precios de operación de los parques con los beneficios. Esta novedad viene de la mano de Zulu, el primer con- figurador digital de servicios para parques renovables del mundo, que permite a los inversores y operadores minimizar el cos- te de la gestión técnica y comercial de los activos. Desde Kaiserwetter sabemos que las in- novaciones digitales, y especialmente la in- teligencia de datos, proporcionan la salida más rápida a la crisis actual, fortaleciendo el sector de las renovables con una trans- parencia hasta ahora inédita, ofreciendo seguridad a los inversores y ayudando a realizar una transición energética eficaz, que es la prioridad a día de hoy Uno de los mayores retos a los que se enfrentan las empresas de energías renovables es la gestión integral de todos los datos procedentes del ciclo de vida y explotación de sus activos. Por ello, las innovaciones también han llegado a este sector para facilitar el trabajo y conseguir hacerlo mucho más preciso 53 energética XXI · 196 · MAY 20

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw