Energetica. Abril 2022
Búsqueda de alternativas para la integración de fuentes de energía distribuida en redes eléctricas insulares PROYECTO MICROGRID-BLUE INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS (ITC) L os sistemas eléctricos insulares aisla- dos tienen una alta dependencia de los combustibles fósiles, ya que su ge- neración convencional se compone princi- palmente de grupos de generación diésel. La integración de renovables en estos sistemas eléctricos es complicada, debido a las pro- pias limitaciones técnicas de la generación convencional y la necesidad de asegurar re- servas para la operación de los sistemas en cuanto al control primario y secundario. La alta variabilidad inherente a las ener- gías renovables es la responsable principal- mente de los problemas de integración que afectan notablemente a la operación de los sistemas eléctricos. Por otro lado, existen otras limitaciones que frenan técnicamen- te la integración de renovables, se trata de todos los aspectos que tienen que ver con su impacto en las redes de distribución, principalmente en las más débiles. La inte- gración masiva de fuentes de energías reno- vables en las redes de distribución genera variaciones en los perfiles de tensión de las líneas que pueden salirse de los márgenes admisibles, así como provocar problemas de congestión. Con el objetivo de aportar soluciones innovadoras para amortiguar estas ba- rreras, el proyecto Microgrid-Blue (www. microgrid-blue.com) , aprobado en la se- gunda convocatoria del Programa de Coo- peración Territorial Interreg MAC 2014-2020 (MAC2/1.1b/278), con plazo de ejecución hasta agosto de 2023, trabaja en el desarrollo de herramientas para agregar la generación distribuida no gestionable en microrredes con mayor capacidad de gestión energética y, además, estar preparadas para prestar ser- vicios a los operadores de las redes, como puede ser el despacho o limitación de po- tencia activa o reactiva o control de tensión en el punto de conexión. Las herramientas que se está desarrollan- do se agrupan en tres tipos: por una parte se está desarrollando herramientas para la ges- tión inteligente de sistemas de generación asociados a demandas de edificios públicos o viviendas y se están validando en proyec- tos pilotos reales; por otra parte se están desarrollando algoritmos que permitan pre- decir el estado de la red con alta penetración de generación distribuida, que permita a los operadores enviar consignas de operación a los sistemas para disminuir efectos no de- seados en parámetros de la red (congestión, tensión, etc.); y, por último, propone mode- los de operación de sistemas insulares con alta penetración de generación distribuida. Se pretende que estas herramientas que se están desarrollando se puedan validar en instalaciones reales. Las inversiones en estas instalaciones pilotos están mayorita- riamente financiadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información a través de un Convenio fir- mado en abril de 2020 entre el Cabildo de La Gomera, la Consejería de Economía, Empleo y Conocimiento del Gobierno de Canarias y el Instituto Tecnológico de Canarias. En el marco de estas actuaciones se están cons- truyendo varios proyectos de autoconsumo en edificios públicos con baterías de tama- ños que oscilan entre los 65 kW y los 150 kW de potencia fotovoltaica. Estos sistemas están preparados para operar de diferentes formas para hacer las pruebas necesarias: modo seguimiento de precios de red, modo EMS predictivo o modo operador, este últi- mo permite al gestor de la red enviar con- signas para despachar los sistemas en caso de problemas de la red de distribución. Esto permite a los sistemas participar en futuros mercados de flexibilidad. Como parte de los proyecto pilotos, se está construyendo adi- cionalmente una central de generación foto- voltaica con baterías conectada a la red de distribución de media tensión de la isla de La Gomera, concretamente en la localidad de Alojera en el municipio de Vallehermoso. Esta instalación, con una potencia fotovol- taica de 250 kW y almacenamiento de 510 kWh, se conectará en un final de línea de la red de distribución de la isla de La Gomera, asociado a la demanda de dos centros de transformación. El proyecto Microgrid-Blue trabaja en el establecimiento de un modelo de explotación basado en una comunidad energética insular para poder replicar este modelo en toda la isla. Esta central, ya en fase de construcción, estará preparada para dar servicios al operador de la red de distri- bución, incluso podrá funcionar dando un servicio de resiliencia al tener la capacidad de operar en modo isla. Estará dotado de un sistema de gestión energética basada en predicciones de generación y demanda con el objetivo de maximizar el autoconsumo de la comunidad y disminuir los costes energé- ticos de la zona. El proyecto MICROGRID-BLUE está coor- dinado por el Instituto Tecnológico de Ca- narias, y en las tareas de I+D participan las dos universidades públicas canarias: la Uni- versidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna. Adicionalmente, participan los Cabildos de Lanzarote y de La Gomera. El proyecto cuenta con el apoyo de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, E-Distri- bución Redes Digitales y Redexis ◉ redes eléctricas 72 ENERGÉTICA XXI · 215 · ABR 22
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw