Revista Energética. Marzo 2025
Energía solar sin desperdicio: estrategias de gestión inteligente para empresas más eficientes y rentables La energía solar fotovoltaica es una solución rentable y sostenible para empresas que buscan reducir costes. Para maximizar su aprovechamiento, es clave contar con una gestión eficiente. Estrategias como el almacenamiento inteligente y el control de energía permiten mejorar la competitividad, reducir la dependencia de la red y optimizar el uso energético. GORKA MARTÍ DIRECTOR DE SERVICIOS Y OPERACIONES DE SONNEN E xisten distintas estrategias para que las empresas saquen el máximo provecho de la energía solar. Estas soluciones incluyen sistemas antivertido, carga inteligente de baterías y peak sha- ving, que mejoran la eficiencia energética y garantizan una mayor rentabilidad a lar- go plazo. 1. Compatibilidad con sistemas antivertido: no desaprovechemos el excedente solar Muchas empresas generan grandes can- tidades de energía solar. Sin embargo, en algunos puntos de las redes eléctricas no existe capacidad y el gestor de la red im- pide inyectar excedentes a la red eléctrica para evitar sobrecargas. Esto hace que se instalen sistemas que limitan la produc- ción solar y que garantizan que no hay vertidos a la red, desaprovechándose la energía renovable. Para evitar este desperdicio, se pueden instalar baterías inteligentes que almace- nen el excedente para usarlo posterior- mente. Esto no solo maximiza el aprove- chamiento de la energía solar, sino que también reduce la necesidad de comprar electricidad de la red, ayudando a las em- presas a reducir su factura energética. En sectores industriales, donde la esta- bilidad energética es crucial para la pro- ducción, contar con un sistema de alma- cenamiento eficiente permite disponer de energía renovable autoproducida durante un mayor número de horas, aumentar su autosuficiencia y una estructura de costes energéticos estable a medio plazo. 2. Carga inteligente de baterías: aprovechando la volatilidad del mercado Uno de los mayores desafíos para las em- presas es la volatilidad de los precios de la electricidad, que dependen de la oferta y la demanda. En momentos de alta generación renovable, los precios pueden incluso llegar a ser negativos, lo que representa una opor- tunidad para las empresas que pueden ges- tionar su consumo de manera eficiente, y se disparan cuando el recurso renovable no es abundante y los precios de la energía los de- terminan los combustibles fósiles. Las baterías inteligentes permiten progra- mar la carga durante periodos en los que el precio de la electricidad es bajo, o incluso cuando el mercado remunera el consumo, y descargarla en los momentos en los que el precio del suministro es más alto. Esto ge- nera ahorros significativos en la factura eléc- trica y, al mismo tiempo, proporciona una mayor independencia de la red. Para em- presas con horarios fijos de operación, como supermercados o centros comerciales, esta estrategia puede reducir considerablemente los costes operativos. En sectores industria- les con grandes consumos, aprovechar los precios bajos o negativos es clave para una gestión eficiente sin afectar la productividad. 3. Peak ashaving: reducción de penalizaciones por exceso de potencia Las penalizaciones por superar la potencia contratada son otro costo significativo para muchas empresas. En sectores comerciales e industriales con demandas energéticas varia- bles, es común experimentar picos de consu- mo que pueden generar elevados sobrecostes. La estrategia de peak shaving consiste en usar baterías para reducir la demanda de energía durante estos picos o ajustar la po- tencia contratada. Las baterías pueden des- cargarse automáticamente cuando el consu- mo excede el límite contratado, evitando las penalizaciones. Este enfoque es valioso para empresas que operan con procesos intermi- tentes o aquellas que experimentan picos de consumo en horarios específicos, como res- taurantes, comercios, fábricas o cargadores de vehículos eléctricos. Al reducir las penalizaciones por exceder la potencia contratada, las empresas no solo evitan costes adicionales, sino que también optimizan su consumo energético. Esto per- mite gestionar de manera más efectiva el presupuesto energético y garantizar la esta- bilidad operativa. 4. Ventajas adicionales: autosuficiencia y mayor competitividad La integración de sistemas de almacena- miento de energía y gestión inteligente otorga una ventaja competitiva mediante la autosuficiencia. Las empresas que generan, almacenan y gestionan su propia energía están mejor preparadas para enfrentar in- certidumbres del mercado, asegurando un suministro eléctrico más estable y precios de electricidad más predecibles. Con el en- foque adecuado, pueden reducir la energía comprada de la red, optimizar su consumo y disminuir significativamente los costes ope- rativos, fortaleciendo su competitividad en un mercado más exigente y consciente del impacto ambiental ◉ autoconsumo c&i 50 ENERGÉTICA XXI · 244 · MAR 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw