Revista Energética. Marzo 2025
su funcionamiento, permitiendo ajustar los diseños y garantizando la viabilidad técnica de las soluciones propuestas para la recupe- ración y valorización del calor residual. Optimización e integración de sistemas complementarios Además de desarrollar tecnologías para la recuperación y valorización del calor resi- dual, el proyecto BEROA+ aborda también el análisis de su integración con sistemas com- plementarios que faciliten su incorporación a procesos industriales. Para facilitar la integración y operación de estas tecnologías en sistemas discontinuos, BEROA+ investiga en sistemas de almacena- miento basados en el cambio de fase (PCM), considerando las condiciones de operación reales de los usuarios finales. En cambio, el almacenamiento de cambio de fase PCM emplea materiales como ácidos grasos, pa- rafinas, sales y sales hidratadas, ofreciendo una alta densidad energética. No obstante, para garantizar una respuesta rápida y una elevada potencia de carga y descarga en pi- cos de demanda o arranques de procesos, se está evaluando mediante modelos diná- micos de simulación, el potencial de estos materiales. Asimismo, la integración de estos sistemas de recuperación y almacenamiento de ca- lor no sería viable sin un control inteligente que optimice su funcionamiento. En este sentido, el proyecto investiga en el empleo de modelos de optimización y técnicas ma- chine learning enfocadas a la optimización de procesos industriales, con las cuales se podría optimizar la actuación de los equipos a las condiciones operativas, optimizando el consumo energético y mejorando el ren- dimiento del sistema. El principal desafío radica en garantizar tiempos de respuesta adecuados a los procesos industriales. BEROA+: un proyecto en colaboración El proyecto BEROA+ está coordinado por la ingeniería TAMOIN, encargada del análisis tecno-económico y del desarrollo de mode- los de negocio para la implantación de las tecnologías desarrolladas. Junto a ella, el consorcio reúne a varios fabricantes de tec- nología, cada uno con un papel clave en la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras. KUARI, empresa de referencia en refrigeración industrial, lidera el desarro- llo de bombas de calor de alta temperatura (HTHP), mientras que SEDICAL, especialista en tecnología para la optimización del ren- dimiento energético, investiga en bombas de calor de muy alta temperatura (VHTHP). ARROSPE, experta en calderería, se centra en la optimización de los transformadores de calor por absorción (AHT), y ARATT, dedicada al diseño y fabricación de intercambiadores de calor, trabaja en la optimización de un sis- tema de generación de vapor flash. Además, la digitalización de las soluciones desarrolladas juega un papel fundamental en BEROA+. La empresa MIESA, experta en ingeniería y automatización industrial, de- sarrolla un sistema de control inteligente basado en técnicas de autoaprendizaje e in- teligencia artificial, mientras que GENELEK, especializada en monitorización de proce- sos industriales, diseña el sistema de control específico para los transformadores de calor por absorción. Asimismo, el proyecto involucra a tres usuarios finales de referencia para garantizar la aplicabilidad de las tecnologías desarro- lladas en entornos industriales: PAPRESA, productora de papel para embalaje y perió- dico; NATRA, fabricante de productos deri- vados del cacao y chocolate; y UNILEVER, empresa reconocida en el sector de gran consumo, colaboran en la definición de los requisitos industriales y proporcionan esce- narios reales para la validación de las solu- ciones desarrolladas. El proyecto cuenta, además, con el respal- do de dos agentes científico-tecnológicos de referencia: TECNALIA, que apoya los desarro- llos técnicos y validará las tecnologías en su Laboratorio de Equipos y Sistemas Térmicos, y Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) como apoyo para el análisis y mode- lización de los sistemas de almacenamiento PCM. Por último, el Cluster de Energía da soporte al consorcio realizando labores de comunicación y difusión, impulsando su vi- sibilidad y promoviendo la transferencia de conocimiento en el sector. En definitiva, BEROA+ enfrenta barreras que debemos superar para poder explotar plenamente el potencial de las bombas de calor industriales. Las tecnologías desarro- lladas permitirán recuperar y revalorizar el calor residual en la industria y reutilizarlo en procesos con temperaturas de trabajo de hasta 160ºC, mejorando la eficiencia energé- tica e impulsando la competitividad y soste- nibilidad de las empresas ◉ Proyecto financiado por el Departamento de Desarro- llo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco (Programa HAZITEK 2023). descarbonización en el sector industrial 65 ENERGÉTICA XXI · 244 · MAR 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw