Revista Energética. Marzo 2025
Un camino estructurado hacia la eficiencia y la sostenibilidad ¿Cómo será y deberá ser la empresa del mañana? Ya no hay dudas: para no quedarse atrás en una sociedad y un mercado en constante cambio, tanto a nivel social como normativo, las empresas no pueden seguir posponiendo la implementación de una estrategia integrada de gestión racional del uso de la energía y de sostenibilidad. JACOPO PROIETTI SEMPRONI MANAGING DIRECTOR DE ENERGIKA ESPAÑA (TECNO GROUP) SIMONE FERRALI RESPONSABLE DE RR.PP . DE ENERGIKA ESPAÑA (TECNO GROUP) H oy en día, la sostenibilidad es un concepto ampliamente discutido, pero ¿qué significa realmente ser una empresa sostenible? No se trata solo de reducir el impacto ambiental, sino de una gestión moderna y sensata que abarque la gobernanza, el bienestar de los trabajadores, la reducción de desperdicios y una estrategia eficiente de aprovisionamiento de energía. Lejos de ser solo una cuestión ética, la sos- tenibilidad es también un factor clave para mejorar la productividad y la competitividad empresarial. En este contexto, las empresas deben establecer una estrategia estructurada de descarbonización cuanto antes. Como de- cía Francis Bacon, “el conocimiento es po- der”, y esta premisa debe guiar cualquier plan estratégico. El primer paso hacia la eficiencia energética, la descarbonización y la sostenibilidad es un assessment. Se trata de una herramienta fundamental que ofre- ce una visión precisa de la situación actual de la empresa desde una perspectiva ESG, con especial atención al impacto ambiental. Además, este diagnóstico inicial permite un análisis comparativo con las mejores prácti- cas del sector, brindando información clave sobre las tendencias del mercado y de los competidores. Un assessment ESG es la base para un camino estructurado que abarque desde la definición de objetivos hasta la identifi- cación de oportunidades de mejora, la im- plementación de soluciones a medida y la medición de resultados. Su éxito radica en la integración de acciones coordinadas y soluciones personalizadas que respondan a las necesidades espe- cíficas de la empresa, combinando eficien- cia energética y tecno- logías innovadoras. Lo que genera beneficios económicos, reduce el impacto ambiental y facilita la transición hacia un modelo ener- gético más sostenible. Este enfoque es lo que Energika y Tecno Group denominan SustainTech: la convergencia entre la sos- tenibilidad y la transformación digital, con la tecnología como protagonista. Un claro ejemplo de esta filosofía es kontrolON, un sistema de monitorización que analiza múl- tiples parámetros en tiempo real, permitien- do alertas inmediatas y respuestas rápidas ante ineficiencias o problemas como fallos en equipos, paradas de producción, dismi- nución del rendimiento o emisiones excesi- vas de CO₂. Gracias a este control total de las operaciones, las empresas pueden definir estrategias óptimas para mejorar su desem- peño y reducir costes ocultos que afectan su rentabilidad. Sistemas como kontrolON recopilan datos en tiempo real y los almacenan para facilitar su análisis y la implementación de solucio- nes personalizadas. Además, permiten com- parar el consumo energético con referencias internas o benchmarks del sector, un aspec- to clave para la competitividad. Empresas con instalaciones menos eficientes o con un consumo superior al de sus competidores producirán menos y a costes más elevados, perdiendo competitividad. Otro punto crucial es la medición de emi- siones de CO₂, un requisito cada vez más exi- gido por la normativa de la Unión Europea, especialmente en determinados sectores. Contar con sistemas de monitoreo avanza- dos garantiza el cum- plimiento de estas regulaciones y evita posibles sanciones. Para que la des- carbonización y la sostenibilidad sean efectivas, no pueden abordarse con ac- ciones aisladas, sino mediante una estrate- gia estructurada que integre la gestión del consumo energético con soluciones tecnológicas innovadoras. Esto permitirá a las empresas cumplir con las regulaciones y mantener su posición en la cadena de suministro de grandes opera- dores, así como fortalecer sus relaciones con stakeholders y clientes, quienes cada vez exi- genmás compromiso con los principios ESG. Asimismo, una estrategia inteligente de compra de energía basada en el análisis del mercado permitirá reducir costes inne- cesarios y liberar recursos para inversiones clave, como la optimización de líneas de producción o la instalación de sistemas de energía renovable. Así se generará un círculo virtuoso que consolidará la competitividad empresarial. La empresa del futuro será aquella que, desde hoy, aproveche al máximo las herra- mientas disponibles. Implementar un plan es- tratégico permitirá responder a las crecientes responsabilidades que empleados, provee- dores, clientes y demás stakeholders depo- sitan en ella, tanto en términos de bienestar social como de respeto al medio ambiente. Así, el próximo 27 de marzo, en el webinar organizado por la revista Energética ‘Descar- bonización en el sector industrial: casos de éxito’, Energika profundizará en estos temas y compartirá su experiencia como ponentes ◉ Implementar un plan estratégico permitirá responder a las crecientes responsabilidades que empleados, proveedores, clientes y demás stakeholders depositan en ella descarbonización en el sector industrial 66 ENERGÉTICA XXI · 244 · MAR 25
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw