ACTUALIDAD Nace el Consejo Global Solar El Consejo Global Solar (GSC) ha sido creado en el marco de la COP21 por las asociaciones solares renovables líderes para unificar el sector de la energía solar a nivel internacional, compartir las mejores prácticas e impulsar el desarrollo del mercado en el mundo. Su presentación marca una nueva era en el desarrollo de la energía solar para convertirse en la mayor fuente de generación de electricidad del mundo. “El sector de la energía solar se ha unido para luchar contra el cambio climático”, asegura Bruce Douglas, presidente del Consejo Global Solar. “La energía solar se convertirá en la principal fuente de generación de electricidad y juega un importante rol en los esfuerzos internacionales para acabar con las emisiones de CO2 por parte del sector energético”. Para José Donoso, director general de UNEF y copresidente del Consejo Global Solar, “la representación de España en la co presidencia del Consejo Global Solar demuestra la relevancia de la industria solar fotovoltaica española en el mundo. La creación de esta asociación supondrá sin duda un impulso importante para la consolidación del desarrollo de la energía solar”. La secretaría y la entidad jurídica de GSC se establecerán en los Estados Unidos y la sede en China. La asociación está abierta a la incorporación de otras asociaciones solares. Entre otros mensajes lanzados en su presentación, el GSC aboga por una energía solar que es ya una de las fuentes de electricidad más baratas del mundo, cuyos precios continúan descendiendo rápidamente. El coste de la electricidad solar es hoy un 80% menor de lo que era en 2009 durante COP15. La energía solar proporciona hoy en día una forma económica y eficaz de combatir el cambio climático, asegura el GSC. Por otro lado, el nuevo organismo internacional defiende que la energía solar es la forma más versátil de generar electricidad y puede ser desarrollada en cualquier lugar del mundo, tanto por países en vías de desarrollo como por países desarrollados. La solar es además la fuente energética mejor valorada por la opinión pública en el mundo.Por último, la asociación considera que, para evitar un incremento de la temperatura global de más de 2 ºC, es imprescindible acelerar de manera importante el desarrollo de la potencia solar. Actualmente, la energía solar supone en el mundo tan solo un 1% de la potencia total energética que se produce. El incremento de ese porcentaje al 10% permitiría evitar el aumento de la temperatura deseado. Elecnor construirá un parque solar fotovoltaico de 25 MW en Australia Elecnor refuerza su actividad en Australia -dónde está presente desde 2014 a través de una filial con sede en Melbourne- con el proyecto de construcción de un parque solar fotovoltaico de 25 MW a ubicar en el término de Barcaldine, Estado de Queensland. El importe asciende a 69 millones de dólares australianos (unos 47,3 millones de euros al cambio actual). El proyecto está financiado por Clean Energy Finance Corporation (CEFC), institución financiera dependiente del gobierno australiano, con oficinas en Sídney y Brisbane, dedicada a la financiación de proyectos relacionados con las energías renovables y la eficiencia energética. Cuenta también con fondos de Australian Renewable Energy Agency (ARENA). El parque solar de Barcaldine se levantará sobre una superficie de 90 hectáreas. Sus 79.000 paneles fotovoltaicos generarán una producción anual estimada de 56.000 MWh, suficientes para abastecer las necesidades de consumo de unos 5.300 hogares. Este proyecto se suma al que Elecnor viene ejecutando como compañía EPC en otro Estado de Australia (Nueva Gales del Sur) para la firma Moree Solar Farm Pty Ltd, perteneciente a Fotowatio Renewables Venture (FRV). Se trata de un parque de 70 MW por importe de 95 millones de euros. En otro ámbito de las renovables, la energía eólica, Elecnor, a través de su filial Enerfin, ha obtenido recientemente la autorización administrativa para desarrollar un parque de 210 MW en el Estado de Victoria. Nuevo proyecto de I+D en materia de energía eólica marina EDP ha anunciado que acaba de recibir financiación europea para desarrollar nueva tecnología de producción de energía eólica marina. El proyecto DEMOGRAVI3 está destinado a desarrollar unos innovadores cimientos para turbinas eólicas marinas fabricados en hormigón y acero y será financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea. El proyecto, que será coordinado por EDP Renováveis (EDPR), tiene una duración de 4 años e incluirá una demostración en entorno y escala reales en la costa de Aguçadoura (Póvoa de Varzim) en el norte de Portugal. Actualmente existen 8GW de capacidad de energía eólica marina instalados en Europa, una cifra aún limitada frente a los 120GW instalados en tierra. No obstante, la cuota de la energía eólica marina crecerá rápidamente en los próximos años. En 2020, la capacidad de este tipo de tecnología deberá incrementarse entre 21 GW y 30 GW, incluso sin la contribución de las tecnologías en desarrollo para aguas de media y gran profundidad, como en el caso de los proyectos DEMOGRAVI3 y Windfloat, que lidera el grupo EDP, y en los que EDPR tiene un papel muy activo. 10 energética XXI · Nº 154 · DIC15
ener154
To see the actual publication please follow the link above