Page 81

ener154

BALANCE 2015 / PERSPECTIVAS 2016: ASOCIACIONES Y ORGANIZACIONES Izquierda, técnicos de CENER ajustando el sistema de actuación del banco de ensayos para tren de potencia – Laboratorio de Ensayo de Aerogeneradores. Derecha, vista de la Unidad de Pretratamiento del Centro de Biocombustibles de Segunda Generación de la planta de Aoiz. no han estado presentes en atlas anteriores (modelo de incertidumbres, máximos, turbulencia, etc). IRPWind es un proyecto del VII PM de la UE gestionado por EERA (Alianza Europea de Centros de Investigación en Energía) en el que CENER tiene un papel relevante como líder de actividad y participante técnico. Este proyecto agrupa a los centros más importantes de I+D de eólica y tiene un gran componente de alineación de estrategias de I+D además de actividades técnicas. En el área de Biomasa considero importantes los proyectos asociados al concepto de Biorefinería, en los que además de productos energéticos hemos participado en el desarrollo de pesticidas y potenciadores del crecimiento vegetal de manera sostenible. Como proyectos destacados hemos finalizado SECTOR (VII PM de la UE) y comenzado con ButaNExt del Programa H 2020 de la UE. Nuestro departamento de Energética Edificatoria continúa coordinando el proyecto EU-GUGLE (VII PM de la UE), además de participar en los Action Clusters del Market Place de la EIP Smart Cities de la Comisión Europea y estamos participando activamente en la definición de consorcios en Smart Cities. El departamento de Solar Térmica ha trabajado en doce proyectos de investigación competitiva, cinco de los cuales son proyectos europeos, y de ellos dos han sido aprobados este año (CAPture y PreFlexMS) en el Programa Marco H 2020 de la UE, siendo CENER el líder del primero de ellos. En CAPture se realiza el desarrollo de un receptor solar innovador que alimenta una turbina de gas para su integración en un ciclo combinado desacoplado innovador y en PreFlexMS se está actuando en la predictividad y gestión de un planta con almacenamiento energético. El equipo de Integración en Red ha participado en el P2P SmarTest, sobre sistemas de control y gestión de Smart Grids basados en el concepto Peer to Peer, y en STORY, para desarrollar conceptos y evaluar el valor añadido del uso del almacenamiento de energía en redes de distribución y autoconsumo. Ambos reciben financiación del PM H 2020 de la UE. En Fotovoltaica hemos participado en proyectos en los que se propone la generación de un nuevo producto fotovoltaico o que suponen el desarrollo de una nueva metodología que será aplicada por CENER una vez finalizado el proyecto correspondiente, en forma de servicio para nuestros clientes. Ejemplo de los primeros es el proyecto ETFE-MFM del VII PM de la UE que implica el desarrollo de un elemento constructivo con fotovoltaica integrada (BIPV), o NANOSOL (que recibe financiación del Plan Nacional de I+D+i de MINECO) en el ámbito de la investigación en nuevos dispositivos basados en materiales orgánicos absorbentes. Hemos prestado soporte a la industria transfiriendo nuestro conocimiento y experiencia a su actividad de diseño, condensándolo cuando es más efectivo en conceptos tecnológicos o herramientas puestas a su disposición. Cito varios ejemplos. Hemos desarrollado y adaptado controladores de producción para la industria eólica y estamos poniendo a punto un sistema de simulación muy avanzado en la nube para separar los resultados más precisos de complejidades o grandes gastos en licencias. También hemos desarrollado herramientas de diseño y optimización del binomio campo-receptor solar en centrales termosolares y de análisis energético y económico de sistemas solares termoeléctricos para la industria. Y para concluir este repaso anual, hay que mencionar que hemos continuado operando las excelentes infraestructuras que CENER ofrece al sector para llevar a cabo I+D+i y la oportuna verificación, sobre los que simplemente quiero enunciar: ensayos de tubos receptores de plantas cilindro parabólicas, ensayo de captadores planos, ensayo de módulos fotovoltaicas, desarrollo de células y procesos de fotovoltaica, centro de biocombustibles de segunda generación y torrefacción, ensayo de palas de aerogenerador, microrred para generación distribuida y almacenamiento o ensayo de almacenamiento eléctrico de alta potencia, por citar algunos. Soy optimista respecto a 2016. Consideramos que se va a producir un incremento de la demanda de actividad de I+D y de servicios fruto de nuevos compromisos adquiridos contra el cambio climático. Esto redundará, confiamos, en la contratación de más proyectos y en la incorporación de nuevas colaboraciones con la industria. Como centro tecnológico estamos preparados para las nuevas circunstancias y reforzar las líneas de trabajo emprendidas en los últimos años. Por lo tanto, nuestras perspectivas para 2016 son muy positivas �� 81 energética XXI · Nº 154 · DIC15


ener154
To see the actual publication please follow the link above