Page 22

Energetica173_alta

AUTOCONSUMO Autoconsumo solar fotovoltaico en una industria alimenticia Las empresas Instelcon y BETER Energy llevan adelante una alianza estratégica encargada de diseñar e implantar un sistema de autoconsumo solar fotovoltaico en una industria alimenticia ubicada en el municipio de Pepino, provincia de Toledo. Este sistema, compuesto por 17 kWp de potencia pico, le permite a la industria ahorrar en su factura de electricidad y así comenzar a delinear su camino hacia la auto eficiencia, añadiendo a sus productos un nuevo valor competitivo. BETER ENERGY Esta industria alimenticia tiene dos actividades comerciales claramente diferenciadas. Por un lado, es el mesón de referencia en la zona mientras que, por otro lado, posee una nave de almacenamiento de embutidos con cámaras frigoríficas para la distribución de su producto en toda España. Hasta la instalación del sistema solar de autoconsumo, la industria abastecía todos sus consumos eléctricos a través de la red eléctrica con un contrato tarifario del tipo 2.1 A, con una potencia contratada de 13,85 kW y un consumo eléctrico anual de 61 MWh. Hoy y gracias a esta implantación, esta industria produce y consume su propia energía a través de un sistema solar compuesto por 66 módulos poli cristalinos de 260 Wp de la marca Atersa (A-260P), logrando así una potencia pico de 17,16 kWp, conectados a un inversor de red de la marca Fronius modelo Symo 17,5-3-M. La operatoria y proceso de la industria queda principalmente abastecido con energía solar durante el día en forma de autoconsumo instantáneo, mientras que los faltantes son consumidos desde la red eléctrica y los excedentes son vertidos a la misma no siendo retribuidos por el momento debido a la legislación actual. Etapas de construcción del proyecto En esta instalación, como en todas aquellas industrias y/o procesos productivo similares, se distinguen cuatro etapas claves para el correcto desarrollo e implantación del sistema de autoconsumo solar FV. La primera de ellas, refiere al estudio de los consumos de la industria, haciendo hincapié en su proceso, observando la estacionalidad del mismo y los hábitos de uso del equipamiento eléctrico, para así obtener una curva de carga diaria, mensual y anual con el objetivo de realizar el mejor diseño del sistema de autoconsumo desde el punto de vista técnico y económico. En esta primera etapa, se realizó un estudio exhaustivo de la factura eléctrica de un año. Se concluyó que para minimizar el margen de error en el diseño, con el objetivo de evitar verter energía a la red debido a que la misma no es retribuida, era necesario obtener la curva de carga real de los contadores de la compañía eléctrica. Como resultado del estudio de los consumos, se observó que la curva de carga promedio anual favorecía el ahorro principalmente porque presentaba una mayor demanda en las horas pico de sol. Además, al tener la industria un proceso productivo constante a lo largo del año, no mostraba variaciones estacionales significativas como así tampoco en los días de la semana (fin de semana y festivos). La segunda etapa corresponde a la elaboración del diseño de la solución óptima luego del estudio de la curva de carga y del contrato de electricidad de la industria. En esta etapa se determinó la necesidad de realizar un cambio en el contrato de electricidad a una tarifa 3.0, aumentando la potencia contratada y optimizando el precio de la energía que se importe desde la red eléctrica. La industria tenía un contrato 2.0 sin diferenciación horaria, con un precio del kWh de �� 0,21 y con un descuento en la energía consumida del 30%. En la parte de potencia, contrataba 13,85 kW pero las lecturas de los maxímetros indicaban mensualmente una potencia máxima de 18 kW, lo que implicaba el pago de la penalización correspondiente en la factura eléctrica. Se elaboraron dos propuestas para el cliente. Primera: mantener el contrato actual con una instalación de autoconsumo solar de 13 kWp, ajustado a lo establecido en el RD 900/2015, donde se dicta que la 22 energética XXI · 173 · ENE/FEB18


Energetica173_alta
To see the actual publication please follow the link above