MÉXICO decir que si está funcionando para estimular estos proyectos. P: Según los analistas, 2018 se convertirá en un año histórico para la industria eólica con la puesta en marcha de numerosos parques eólicos. Tras los 2.100 megavatios (MW) instalados en 2017, ¿qué expectativas tienen desde México Wind Power para este año? R: Este año esperamos que México genere 25% más energía eólica, en comparación a lo producido el 2017. Si esa meta se logra, en el transcurso de los próximos 12 meses comenzarían operaciones para múltiples parques eólicos, capaces de generar más de 1.100 MW de electricidad. Esto marcaría, como bien dices, un año histórico para México en creación de este tipo de energía. P: ¿Cuál es el estado de desarrollo de los proyectos eólicos que fueron adjudicados en las tres subastas de energía realizadas por el Cenace? R: Esperamos que los proyectos de generación que ganaron en las primeras subastas eléctricas organizadas por el Cenace sean los que hagan que los números crezcan exponencialmente para el cierre de esta década. Algunos proyectos están apenas en construcción, no entraron muchos en 2017. Esperamos este año varios proyectos que ya venían en etapas avanzadas. P: México ha fijado para 2024 el objetivo de contar con un 35% de generación con energías limpias en su matriz energética local. ¿Es factible? R: En las subastas que convocó el gobierno el año pasado se definieron proyectos por más de 2.000 MW. Tenemos proyectos asegurados para los próximos 2-3 años y esperamos que de aquí a 2022 probablemente los 4.000 MW actuales se tripliquen. El balance es muy positivo. Aun cuando a principios del año pasado algunos dudaban que el precio de la electricidad ofrecida fuera accesible, se demostró que podemos ofrecer energía más barata que cualquier otra fuente convencional. P: ¿Está preparada la red mexicana para la integración de una mayor generación procedente de fuentes renovables, especialmente en zonas de alta densidad de proyectos eólicos como Oaxaca? R: Uno de los principales riesgos que podrían impedir alcanzar esas metas es la falta de infraestructura de transmisión (de alta tensión), desde los principales puntos de generación -Oaxaca, principalmente- al centro y sur del país. Aunque al parecer, el gobierno federal está en la mejor disposición para que dicha infraestructura se modernice. P: ¿Cómo puede influir el desarrollo de las renovables para atenuar los altos precios de la energía que sufre México en la actualidad? R: Definitivamente el desarrollo tecnológico está permitiendo rebajar los costos de producción y el hecho de que la energía eólica en México sea la más barata del mundo influye de manera muy positiva en el costo para el consumidor final. La tercera subasta eléctrica ha sido todo un éxito para el país, que se ha traducido en un ahorro superior al 50% sobre el gasto previsto y con un hito mundial: energía eólica a 1,77 centavos de dólar el kWh. P: ¿Qué futuro tiene en México el autoabasto (autoconsumo) y la generación distribuida? R: Yo creo que actualmente las energías renovables han agregado a la conciencia ecológica el aspecto de negocios, prueba de ello es que Femsa ha anunciado que el 45% de la energía que utilicen para la operación de sus diferentes líneas de negocio (bebidas, comercio y restaurantes) provendrán de estas fuentes. Y será alrededor de 80% para 2019. P: Hablemos ahora de la nueva edición de México Wind Power. ¿Cuál es el perfil de la empresa expositora? R: La séptima edición de México Wind- Power va reunir a toda la oferta, a todas las empresas que son proveedoras del sector eólico. México es un sector joven cuya cadena de valor se está integrando, todos los que juegan esa cadena de valor asisten en ese momento a ese lugar porque van a ver a los otros, a los que hacen la regulación, los que hacen las políticas, los que compran, los que hacen las parques eólicos. Es decir, en Mexico WindPower 2018 se va a dar cita la comunidad más influyente del sector eólico. Esa capacidad de reunirte en un lugar le da mucho valor al evento, la gente lo espera, lo pone en su agenda. Es un evento obligado para todos los participantes de la industria. Incluso al gobierno también le parece muy interesante esta plataforma única porque involucra a todos, porque dice: ¿En dónde podríamos platicar sobre este tema que estamos teniendo en los nuevos parques eólicos? Pues en la reunión que se hace en México Wind Power, porque ahí están todos. P: ¿Qué eventos paralelos, conferencias y jornadas técnicas destacadas se celebran en el marco de la feria? R: Como hemos mencionado, Mexico WindPower 2018 es un congreso y exposición y, como parte del congreso, se desarrollaran paneles de discusión muy importantes, en los que se tratarán temas nodales para la industria y se analizarán importantes temas que conforman el panorama de la industria eólica mexicana. Se tocarán, entre otros temas, el “Panorama actual del sector renovable en México y en el mundo: el antes y después de la Reforma Energética”, en el cual los expertos revisarán el presente y futuro del sector eólico en México y en el mundo. Por otra parte, representantes de diversas fuerzas políticas discutirán el contexto para la participación de las energías renovables dentro de sus proyectos dentro del panel “Elecciones 2018, Visión de las energías renovables desde las diferentes ópticas”. Asimismo, se revisará el impacto que la renegociación del TELCAN tendrá en la industria eólica. Y también habrá de analizarse la relación, beneficios y oportunidades que los proyectos eólicos generan en el largo plazo en las comunidades donde se asientan. También es de destacar que se presentará un muy interesante programa técnico que abarcará temas como proyectos híbridos y almacenamiento, gestión de mercado, historia y evolución de los precios de los producto, operación y mantenimiento, desarrollo y construcción de un parque eólico, entre otros energética XXI · 173 · ENE/FEB18 71
Energetica173_alta
To see the actual publication please follow the link above