SOLAR FOTOVOLTAICA ¿Tiene futuro en España el autoconsumo fotovoltaico? ¿Podemos entonces hablar de que el autoconsumo tiene futuro? Rotundamente sí. Quienes conocemos bien el sector somos optimistas y creemos que el futuro del sector está asegurado y será brillante. ERNESTO MACÍAS SDIRECTOR GENERAL DE SOLARWATT ESPAÑA abe la gente lo que es el autoconsumo y lo que significa? ¿Fomentan los partidos políticos mayoritarios un cambio del modelo energético que potencie las renovables? ¿Es razonable la política de incentivos públicos a las instalaciones de energías renovables? En todos estos casos la respuesta es ‘todavía no’. Si bien es cierto que existe el marco regulatorio del Real Decreto 900/2015, en el que se establecen las condiciones administrativas, técnicas y económicas que rigen el suministro de energía eléctrica con autoconsumo, no lo es menos que se precisan muchos cambios para promover el avance de las renovables. Urgen cambios y quizás la derogación formal del llamado “Impuesto al Sol” sería el más simbólico, no tanto por sus efectos prácticos sino por la desproporcionada contribución que ha tenido a una fotogenia social negativa del modelo. Una vez más, cuando están los ciudadanos por medio (y lo están siempre) lo que las cosas representan es más importante que lo que las cosas son. Y hay percepciones más dañinas que las realidades en las que supuestamente se anclan. En la práctica, la “tramitología” del autoconsumo fotovoltaico también contribuye a ese deterioro del modo en que los ciudadanos perciben la energía fotovoltaica. Las políticas de subvenciones a las instalaciones domésticas son erráticas, por no decir caóticas, además de escasamente planificadas y medidas. Los procesos administrativos para dar de alta las instalaciones lo son también. Hablamos de ámbitos competenciales transferidos, que muestran en la práctica la enorme diversidad (o disparidad) con que unas comunidades y otras ven el problema de la energía y la proactividad con que actúan frente a él. Desde prescripción activa y subvención de instalaciones, hasta la más absoluta indiferencia o pasividad. Posiblemente, el alineamiento de políticas energéticas autonómicas en una estrategia de Estado serviría para que toda la orquesta autonómica tocase la misma partitura, o al menos, lo intentase. Mientras tanto, estaremos al albur del electoralismo, la oportunidad presupuestaria o la conveniencia política, en un asunto que energética XXI · 174 · MAR18 69
Energetica_174
To see the actual publication please follow the link above