PANORAMA Paneles bifaciales, el futuro del mercado solar TRAS UNA DÉCADA EN LA QUE EL MERCADO fotovoltaico ha visto caer los costes de sus principales equipos de forma espectacular, es el momento de preguntarnos: ¿cuál será el siguiente salto innovador que revolucionará el sector ahora que la energía solar tiene el protagonismo mundial que venía reclamando? Son muchas las posibilidades y ninguna de ellas excluyente: la digitalización y la mejora de los procesos de generación gracias al Big Data será clave, pero también lo será la robotización de las tareas de operación y mantenimiento de las plantas o la instalación automatizada de los paneles y el cableado en la fase de construcción. Pero si hay una tecnología fotovoltaica que pone de acuerdo a los expertos en lo que al futuro se refiere esa es sin duda la generación con módulos bifaciales. No es, claro está, una tecnología nueva —ya en 2015 el fabricante SolarWorld presentó un panel bifacial para su comercialización a escala internacional— sin embargo, su momento ha llegado y es ahora cuando comenzamos a vislumbrar su verdadero potencial. Los principales fabricantes de paneles (Jinko, JA Solar, LG, Trina, Yingli, etc.) están invirtiendo muchos recursos para el desarrollo de células solares bifaciales y la definición de estándares para esta tecnología. El módulo de dos caras D.L.: M-8085-2001 | ISSN: 1577-7855 Energética XXI es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas, que a su vez es miembro de FIPP, EMMA, CEPYME y CEOE. Energética XXI es una empresa colaboradora de Energía sin Fronteras. Energética XXI es una empresa asociada a Solartys. ENTIDADES COLABORADORAS permite la generación desde la parte frontal y la posterior, con lo que maximiza el rendimiento energético. Se trata de una tecnología que capta la energía solar desde ambos lados del panel, a diferencia de los módulos tradicionales que capturan la energía por un solo lado del panel. Como promedio y dependiendo de las especificaciones de cada fabricante, estos módulos bifaciales ofrecen alrededor del 21,5% en eficiencia, permitiendo 310W con 60 células y 370 W con 72 células. La planta fotovoltaica de La Silla, en la región de Coquimbo (norte de Chile), fue la primera en incorporar a escala comercial estos módulos bifaciales en 2016. Esta instalación de 1,7 MW de potencia, desarrollada por Enel Green Power Chile, prevé incrementar su generación entre un 5 y un 10% gracias a esta tecnología. La planta, de hecho, combina el uso de módulos bifaciales e inteligentes con módulos convencionales. También procede de Chile una reciente investigación que compara las capacidades de generación entre los paneles bifaciales y los convencionales. La empresa Phineal, junto con la Universidad Católica de Chile en Santiago y la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso, instaló dos sitios de referencia en Santiago y Valparaíso para analizar las ventajas tecnológicas en la producción de esta tecnología bifacial y compararla con otras dos tecnologías comerciales (Si-po y CdTe). Los resultados preliminares de las mediciones permiten ver que la producción de los módulos bifaciales genera un 25% más de energía diaria por metro cuadrado que los de silicio policristalino y capa fina. Además, se subraya la gran capacidad de estos módulos para ser integrados en edificaciones y viviendas. La investigación también señala, eso sí, algunas desventajas de la tecnología bifacial: estos módulos pesan un 23% más que los de silicio policristalino; requieren diseños de las estructuras de montaje que maximicen la captación por atrás; y necesitan limpieza por ambas caras. En cuanto al precio, el proyecto destaca las diferencias con sus competidores: un módulo fotovoltaico de silicio policristalino puede llegar a costar entre 0,38 y 0,45USD/Wp, uno de capa fina puede estar entre los 0,27 a 0,35USD/Wp, mientras que el módulo fotovoltaico bifacial supera los 0,95USD/Wp. Sin embargo, las conclusiones del estudio indican que la economía de escala que puede generar la mayor producción de módulos bifaciales puede traer una reducción de costos USD/ Wp y llegar a convertirla en competitiva a corto plazo. Editor Eugenio Pérez de Lema. Director Álvaro López. Responsable Editorial Javier Monforte. Coordinación Gisela Bühl. Director Financiero Carlos Fernández. Departamento Internacional Juan José García. Maquetación DCB Imprime Booklet S.L. Es una publicación de OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104. 28290 Las Matas (Madrid). Tel: +34 91 630 85 91 +34 902 36 46 99 Fax +34 91 630 85 95 E-mail: info@energetica21.com. Web: www.energetica21.com CONSEJO ASESOR D. Ángel F. Germán Bueno, Ingeniero Industrial y Profesor de Univ. Zaragoza. D. Ahmed Moussa, Ingeniero Industrial y Presidente de Stratconsult, S.L. D. José Luis García Fierro, Prof. de investigación del Instituto del Catálisis y Petroleoquímica del CESIC. D. Oscar Miguel Crespo, Dr. en Química y Resp. del Dpto. de Energía de IK4-CIDETEC. D. Francisco Marcos Martín, Dr. Ingeniero de Montes y Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. D. Antonio Soria- Verdugo, Dr Ingeniero Industrial y Profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. ENERGETICA XXI no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos, sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los originales publicados sin autorización expresa por escrito. 8 energética XXI · 174 · MAR18
Energetica_174
To see the actual publication please follow the link above