Page 66

Energetica 175

ENTREVISTA Guillermo González Gutiérrez Jefe de Producción y responsable técnico de Cogeneración en GRABISA “Sin la cogeneración empresas como la nuestra no serían viables” GRABISA es una empresa de referencia en España en el negocio de los tintes. A mediados de los años sesenta, los hermanos Millán, Antonio y José, fundan GEISA, S.L en Terrassa. Con el tiempo y la voluntad de mejorar continuamente sus productos y controlar todo el proceso de fabricación, GEISA adquirió GRABISA Tintes y Acabados, S.L, empresa situada en Burgos, que actualmente cuenta con un amplio parque de maquinaria para el tinte y acabado. La lubricación de los motores a gas de esta planta es, desde hace tiempo, responsabilidad de Cepsa, dada la confianza generada a lo largo de los años como especialistas en lubricación, no sólo por la calidad de sus productos sino también por el servicio de análisis del lubricante en servicio que ofrecen. Desde entonces se mantiene una sólida colaboración que continuará en el futuro. Desde un primer momento la empresa tuvo claro que los costes energéticos serían un factor clave para el funcionamiento de la compañía y su competitividad en el mercado textil internacional. Esa visión estratégica de la gestión energética llevó a GRABISA a tomar la decisión de poner en marcha una instalación de cogeneración que ha garantizado la existencia de la compañía en todos estos años. Pregunta. ¿Qué impulsó a la empresa a dar el paso y convertirse en una industria cogeneradora? Respuesta. La empresa se dedica exclusivamente a la industria textil y el tratado de tela; por ese motivo, necesita de muchísimo calor. Para bajar los costes de producción se necesitaba obtener ese calor a precios más bajos. Gracias a la cogeneración y una vez realizada la inversión, la obtención de ese calor es gratuita. Cuando Grabisa comenzó a funcionar, en el año 2000, la incorporación de la cogeneración permitió que la empresa no cerrase. De hecho, este tipo de empresas ya casi no existen en España debido a la gran demanda térmica que necesitan y su elevado coste. Se trata de un coste añadido que muchas empresas no han podido soportar en el precio final de su producto. Sin la cogeneración, esta industria no es viable. Es en este tipo de empresas donde la cogeneración verdaderamente tiene sentido, ya que la cogeneración ideal se da en las industrias cuyo diseño es de una kilocaloría (kcal) por debajo de sus necesidades. Calculamos que, gracias a esta instalación, hemos conseguido reducir en un millón de euros los gastos en gas gracias al aporte térmico que realizamos con la cogeneración. P. ¿Qué tipos de motores utiliza la instalación y cuáles son sus características? R. Contamos con motores de explosión, alternativos, de gas natural, que es una tecnología que no tiene mayores problemas, está muy desarrollada y probada. Tenemos dos motores Deutz TBG 632 y dos motores Jenbacher 620. En total contamos con 13 MW de potencia instalada. Los motores se adquirieron hace 19 años en función de los costes y otros factores de rentabilidad. P. ¿En qué momento comienza la colaboración entre GRABISA y Cepsa y cuáles han sido las causas que han permitido mantener esta relación en el tiempo? R. El 12 de noviembre de 2001 comenzamos a trabajar con Cepsa, un año después de que se pusiera en marcha la instalación. Cuando hablamos de trabajar con aceites, en realidad hay que tener en cuenta dos 66 energética XXI · 174 · MAR18


Energetica 175
To see the actual publication please follow the link above