Revista Energética. Marzo 2025

La apuesta europea por la competitividad sostenible El Viejo Continente no es rápido, pero sí constante. A pesar de su burocracia y su lentitud en la toma de decisiones, ha sabido liderar la transición renovable con determinación. Con un 56,8% de electricidad renovable en España, más del 60% si contabilizamos el autoconsumo, debemos aprovechar nuestra situación y apostar por una competitividad sostenible. JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ MOYA DIRECTOR GENERAL DE APPA RENOVABLES E uropa no es conocida por su veloci- dad. El Parlamento Europeo, con sus más de 700 parlamentarios, asesores y demás personal, es lento en sus delibe- raciones y la forma de avanzar, los trílogos, resulta poco eficiente. Por último, muchas de las decisiones que afectan a temas sen- sibles (política exterior, seguridad, normas fiscales…) han de tomarse por unanimidad, lo que no sólo ralentiza, sino que, en ocasio- nes, impide los avances. No es un buen esce- nario para la innovación o el liderazgo. A pesar de este escenario, Europa se ha ca- racterizado a nivel mundial por un liderazgo decidido en materia renovable. Acompaña- da por China, que en su industria renovable y del vehículo eléctrico tiene un gran vector de crecimiento por su falta de reservas fósi- les, Europa se ha convertido en el referente en el desarrollo e integración de tecnologías limpias. Porque lo que le falta al Viejo Conti- nente en capacidad de reacción y velocidad, lo ha suplido tradicionalmente con constan- cia y perseverancia. Una vez identificada una línea de acción, las instituciones de la UE son como un transatlántico, es complicado cam- biar su rumbo, pero más aún es pararlo. El Informe Draghi ha puesto el foco en el gran elefante de la habitación europea, la competi- tividad. El documento señala algunos puntos clave de la debilidad económica europea: la pérdida de liderazgo industrial y tecnológico, la falta de inversión e integración de mercado, y los altos costes energéticos y la dependencia externa. Como vemos, el sector energético, y más concretamente, el renovable, debe enca- bezar la transformación: es un sector que pue- de solucionar estas tres debilidades: Europa puede liderar a nivel industrial y tecnológico la revolución renovable; necesita realizar fuertes inversiones tanto en el tejido productivo como en el instalador; y, por supuesto, la apuesta por las renovables reduciría los costes energéticos y la dependencia externa. Esto no es nuevo. La UE ya había identifi- cado a las renovables como un pilar sobre el que reconstruir su economía antes incluso de la crisis del COVID. El ‘Pacto Verde Euro- peo’ fue presentado en diciembre de 2019, justo antes de la pandemia. Posteriormente, los fondos NextGenerationEU, vehículo in- versor para la recuperación económica, des- tinaron un alto porcentaje de sus esfuerzos a la transición ecológica, siendo las renova- bles uno de sus ejes. Gracias a estos fondos vivimos en España el pico de instalación de 2022 en autoconsumo. Tras la invasión a Ucrania, el plan REPowerEU, respondiendo a esa dependencia de las importaciones fósi- les rusas, volvió a poner el acento en el desa- rrollo renovable. Como vemos, consistencia a lo largo de los años que ha dado sus frutos. El autoconsumo forma parte esencial de esa recuperación económica basada en la com- petitividad, porque es una vía para controlar los costes energéticos en las industrias y, en un país como España, otorgan una ventaja competitiva de forma directa. En el ‘Informe Anual del Autoconsumo Fotovoltaico 2024’, ciframos año a año los ahorros que esta forma de generación y consumo tiene para ciudada- nos y empresas. En un año con precios eléctri- cos contenidos, como fue 2024, las empresas ahorraron 101€ y los hogares 157€ por cada kW instalado. Esto supone, para una instala- ciónmedia industrial de 180 kW, un ahorro su- perior a los 18.000€. Enmenos de nueve años, la inversión se habría compensado con los ahorros y, en el resto de su vida útil, seguiría generando electricidad prácticamente gratis. Esa es la verdadera competitividad renovable. España ha llegado a pagar más de 90.000 millones de euros en importaciones fósiles. Es el momento de decir basta. Las alterna- tivas renovables a esos combustibles con- taminantes existen y son más económicas. Los ahorros, cuando analizamos las posibi- lidades de la electrificación (analizados en el informe ‘El Momento de la Electrificación’ elaborado por NTT Data), se multiplican de la mano del autoconsumo. Es momento de acelerar. Las renovables y el autoconsumo representan la competitivi- dad sostenible por la que apuesta Europa. Y, de la mano de la electrificación, podemos llevar la transición al siguiente nivel ◉ autoconsumo c&i 36 ENERGÉTICA XXI · 244 · MAR 25

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw