Energetica 196 mayo 2020

SOLAR FOTOVOLTAICA Regreso al futuro En esta ocasión no hemos tenido que equipar un viejo DeLorean DMC12, modificado por el doctor Emmett Brown, para poder viajar en el tiempo y saber cómo será un sistema energético de la próxima década, en el que predominarán las energías renovables. PERE SÒRIA DESARROLLO DE NEGOCIO DE CIRCUTOR H a sido un virus, un simple orga- nismo microscópico, quien nos ha abierto una ventana hacia un mo- mento de la historia en el que la electrici- dad renovable ha podido conseguir lo que en los años setenta prometía, falsamente, la energía nuclear. Tener energía, tan ba- rata, que prácticamente hará prescindibles los contadores de punto frontera. Efectivamente, la bajada de la actividad económica, debido al confinamiento de- cretado en la mayoría de los países del planeta, ha comportado descensos de la demanda de electricidad del orden del 15 al 25 % y el desplome en el uso de com- bustibles fósiles para la movilidad particu- lar de las personas. En el caso de España, el informe de Red Eléctrica Española indica que el descenso de consumo de electricidad durante el mes de abril ha sido del 17,5 %. Si a este des- censo de la demanda le sumamos los ni- veles récord de producción de electricidad con renovables que hemos tenido en los primeros cuatro meses de este año 2020 obtenemos resultados insólitos. La electricidad con renovables ha apor- tado en los meses de abril y las tres pri- meras semanas de mayo la mitad del total demandado. La energía contaminante y cara proveniente de los ciclos combinados aporta menos del 15 % mientras que el carbón es ya residual y desaparecerá com- pletamente en los próximos años. En días de fuerte viento y buena produc- ción solar, como lo fue el día 30 de abril, las renovables aportaron más del 70 % de la energía consumida y la combinación de energía solar fotovoltaica en grandes plan- tas más la termosolar han alcanzado en conjunto niveles del 30% de la cobertura de demanda en las horas centrales del día. El día 18 de mayo a las 14:00 h se alcanzó la cifra mágica de los 7 GW de potencia fo- tovoltaica inyectada a la red según la web de seguimiento de la demanda peninsular de Red Eléctrica Española, confirmando que el nivel de aporte a plena insolación del parque solar es ya igual al del parque nuclear a pleno rendimiento. Liderazgo de las tecnologías solares Si a todo esto sumamos el aporte discreto, distribuido y silencioso del autoconsumo, podemos afirmar que, con la situación ac- tual de potencia instalada, el conjunto de tecnologías de aprovechamiento del recur- so solar son y serán a partir de ahora las que marcarán el liderazgo de la genera- ción y, por tanto, las que marcaran la diná- mica de precios de la electricidad. Bajo esta dinámica, el PMD (Precio Medio Diario de la Electricidad) se ha desplomado a niveles por debajo de los 20 € /MWh, e incluso, en algunos países de centro de Eu- ropa ha habido horas del mes de abril con precios negativos de la electricidad. ¿Co- brar por consumir? …. Qué locura. Todo esto, no debemos olvidarlo, ha pa- sado en un contexto totalmente fuera de lo normal. Una situación no planificada de caída de la demanda sin precedentes. Pero, al mismo tiempo, una situación que nos puede ayudar a vislumbrar un futuro posi- ble en el que, bajo cumplimiento del PNIEC, dentro de 10 años el 74 % de la demanda de electricidad sea generada por fuentes renovables. Es cierto que para entonces, los mecanismos de estabilización de oferta y demanda, principalmente los sistemas de acumulación y de incentivos para agregar demanda, harán la energía eléctrica re- novable un poquito más cara que actual- mente, pero aun así, este viaje al futuro del sistema eléctrico que hemos podido hacer desde nuestras casas, en confinamiento, apunta a que quizá haya que buscar nuevas formas de dar estabilidad a los productores de electricidad más allá de que ésta deba ser buscada mediante sistemas de trabas al desarrollo de las renovables, ya que aque- llos países capaces de encontrar el mejor encaje y continuar desarrollando sus pro- yectos, serán los países más competitivos para atraer inversión industrial y en los que la energía tenga un menor impacto en las economías familiares. ¿Por qué no pensar en que una parte de la renta básica univer- sal pueda ser la garantía de suministro de 1 o 2 kWh diarios de electricidad renovable a cada persona? El futuro puede ser visitado, pero para vi- virlo debemos seguir trabajando con el foco en que sea sostenible y socialmente justo La fotovoltaica y la termosolar han alcanzado en conjunto niveles del 30% de la cobertura de demanda en las horas centrales del día 44 energética XXI · 196 · MAY 20

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw