Energetica 196 mayo 2020
ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO tecnologías de generación renovable en la red eléctrica. El extenso conocimiento de los socios a lo largo de la cadena de va- lor de tecnologías de almacenamiento de energía en baterías y sobre sector eléctrico será puesto en común para aprovechar las sinergias y complementarse entre ellos. Nichos de aplicación de las tecnologías de almacenamiento En el proyecto se desarrollarán materia- les, componentes y sistemas de almace- namiento optimizados para suministrar servicios de red estratégicos que alivien el impacto de las tecnologías renovables e identificando nichos de aplicación de las tecnologías de almacenamiento que ofrez- can nuevas oportunidades de negocio a la industria española. En el PROYECTO ALMAGRID se plantean, por una parte, objetivos de posicionamien- to estratégico que persiguen el fortaleci- miento de las capacidades de investigación y desarrollo de las tecnologías de los cen- tros, así como el incremento de la capaci- dad de colaboración, de transferencia a la industria del sector, de las capacidades de difusión y formativas y del posicionamien- to internacional. Por otra parte, los centros participantes afrontan objetivos de posicionamiento tec- nológico relacionados con sus respectivas tecnologías de almacenamiento a alcanzar gracias a la actividad colaborativa y estra- tégica en el marco de ALMAGRID. La estrategia de ALMAGRID gira en torno a un eje de desarrollo tecnológico refor- zado por actividades complementarias de formación de personas, de internacionali- zación, de difusión y transferencia de re- sultados a las empresas de forma que se maximicen los impactos de la actividad. El despliegue de acciones en cada una de las actividades está orientado a la conse- cución del objetivo general de ALMAGRID. La Comisión Europea ha presentado re- cientemente el ‘EU Green Deal’, que incluye una serie de acciones para impulsar el uso eficiente de los recursos que abarcan todos los sectores de la economía haciendo hin- capié en aquellos que producen más emi- siones, como el transporte, el sector ener- gético o la industria. La CE pretende rebajar las emisiones en un 50% o un 55% para el año 2030. La producción y el uso de ener- gía supone más del 75% de las emisiones de efecto invernadero de la Unión Europea, por lo que resulta prioritario descarbonizar este sector y priorizar el uso de energías renovables gracias a la modernización de infraestructuras y la eficiencia energética. El almacenamiento energético en baterías se identifica como un factor clave para facili- tar la integración de mayores volúmenes de energía renovable en el sector energético y contribuir en este sentido. Las necesidades identificadas en el sector del almacenamiento de energía, desde los integradores hasta los usuarios finales se relacionan con la búsqueda de alta durabi- lidad de los sistemas, bajo coste y sostenibi- lidad medioambiental, lo que se traduce en diseños flexible de celda y electroquímica a la carta, desarrollo de electrodos libres de materiales tóxicos y reducción de coste a través del aumento de la velocidad de pro- ducción y minimizando rechazos y consu- mo de energía. La actividad del proyecto ALMAGRID se encuentra plenamente alineada tanto con la estrategia general europea, como con las acciones requeridas para responder a las necesidades del sector. En España, las empresas españolas del sec- tor eléctrico a nivel de generación, transpor- te y distribución se verán obligadas a tomar las medidas necesarias para cumplir con las directivas europeas y por lo tanto deberán tomar cuanto antes las medidas necesarias para implementar las acciones relativas a las tecnologías de almacenamiento. Los sectores empresariales a los que atien- de el ALMAGRID son los siguientes: Sector de la energía (distribuidoras, operadoras del sistema eléctrico y agregadores) ALMAGRID, a través del desarrollo de sis- temas de almacenamiento más eficientes y económicos, estimulará inversiones en el sector de las energías renovables, a través de la generación de ‘time-shifting’ y la esta- bilización de la red en términos de frecuen- cia y voltaje. Empresas integradoras ALMAGRID dará respuesta a empresas desarrolladoras de sistemas de almacena- miento híbridos mediante herramientas de modelado y simulación. Se contemplan empresas en el sector del almacenamiento estacionario y empresas actualmente orien- tadas al sector de la electromovilidad pero con interés en aplicaciones de red. Fabricantes de baterías y componentes ALMAGRID permitirá transferir a empresas locales el conocimiento generado sobre de- sarrollo de nuevas celdas de mayor poten- cia, energía y número de ciclos. Esto, junto al conocimiento en nuevos materiales para desarrollar productos de almacenamiento, dinamizará el sector español de materiales y componentes. ALMAGRID contribuirá al desarrollo, optimización y demostración de tres tecnologías de baterías (Li-ion, Zn-aire y RFB) para su integración en sistemas de almacenamiento en red. Empresas reciclaje/gestión de residuos El ecodiseño y la evaluación económica del ciclo de vida de las baterías son objetivos necesarios para una producción sostenible. ALMAGRID contribuirá en este campo para que los gestores de residuos logren una ma- yor recuperación de materiales raros a me- nor coste y una mejor gestión de los com- ponentes. Las empresas relacionadas con la fabricación de las baterías se beneficiarán de materias primas más baratas y podrán explorar nuevas vías de negocio como la venta de baterías reacondicionadas o de se- gunda vida según sus aplicaciones finales. Empresas desarrolladoras de materiales. Actuarán de proveedores de los fabricantes de baterías. El proyecto ALMAGRID contempla en su plan estratégico acciones orientadas a in- crementar la participación de empresas en proyectos internacionales de I+D relaciona- das con las tecnologías de almacenamiento de energía. Según se muestra en el PNIEC, la transición energética en España permitirá la generación de empleo y movilizará inver- sión pública y privada además de impactar de forma positiva en la salud por la mejora de la calidad del aire. El plan estratégico que aborda ALMAGRID contribuirá a la supera- ción de los retos actuales que enfrenta la transición energética y por lo tanto impac- tará de forma positiva en dichos aspectos. El proyecto ALMAGRID está totalmente comprometido con el fomento de la igual- dad de género, disponiendo en su progra- ma estratégico de acciones orientadas a fomentar la igualdad de género en todas las categorías profesionales 61 energética XXI · 196 · MAY 20
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw