Energetica 196 mayo 2020
ALMACENAMIENTO ENERGÉTICO Cómo digitalizar los sistemas de almacenamiento de energía El proyecto SHAR-Q, liderado por Atos en España y financiado por la Unión Europea bajo el programa marco Horizonte 2020 (H2020), ha finalizado de manera exitosa tras tres años con el objetivo central de contribuir a la transformación digital y a la optimización de los sistemas de almacenamiento de energía. ATOS S HAR-Q trabajó en el desarrollo de las herramientas y servicios TIC necesarios para establecer redes vecinales que facilitaran la interoperabili- dad entre las capacidades de generación (RES) y almacenamiento (ESS) de diversos actores creando marcos de colaboración entre ellos, con redes locales de distribu- ción eléctrica y con sistemas de recarga de vehículos eléctricos (VE). Con la participación de relevantes grupos de interés, el proyecto desarrolló inicialmen- te los procesos y actividades fundamentales en relación con el consumo, la generación y el almacenamiento de energía eléctrica, para definir los requerimientos funcionales para el desarrollo de las herramientas y ser- vicios que integran el ecosistema SHAR-Q. Para responder a retos como sistemas abiertos, interoperabilidad, colaboración descentralizada entre comunidades o los costes de inversión para mejorar las ca- pacidades de almacenamiento, SHAR-Q desarrolló: 1. Interfaces para aplicaciones (API) para gestionar la variedad de fuentes de producción y consumo eléctrico. 2. Interfaces semánticas y adaptadores para los dispositivos a ser gestionados en el entorno (medidores, inversores, baterías, paneles fotovoltaicos, etc.) 3. Gestor de colaboración basado en la nube para derechos de distribución de recursos. 4. Servicios de valor añadido en función de las necesidades de colaboración e interoperabilidad. 5. Servicios de gestión y control de acti- vos orientados a: - Pronósticos tanto capacidades de producción y almacenamiento de energía, como para el clima. - Gestión de la capacidad para op- timización de costes, auto consu- mo y almacenamiento compartido tanto para comunidades abiertas como islas virtuales. - Gestión inteligente de recarga de VE basada en optimización de cos- tos, flexibilidad en la red y partici- pación en el mercado de VE. Tres proyectos piloto La validación de las soluciones desarrolla- das fue realizada utilizando 18 casos de uso distribuidos en tres pilotos. Los casos de uso abarcaron un amplio espectro de necesidades relacionadas con la colabora- ción para la gestión eficiente de la energía eléctrica e incluyen modelos climáticos y de generación por regiones, comunidades energéticas y la gestión eficiente de los re- cursos disponibles, utilización en entornos reales, incremento de beneficios para los prosumers, monitoreo y predicciones, ges- tión de activos, colaboración entre usua- rios, integración e interoperabilidad para dispositivos y componentes inteligentes, movilidad eléctrica. Los resultados por piloto se resumen en: • El piloto ecoEnergyland en Güssing (Aus- tria) validación de casos de uso relaciona- dos a la capacidad de compartir sistemas de almacenamiento entre consumidores y pequeños productores (‘prosumers’). • El piloto SolarLab de Enercoutim en Alcoutim (Portugal) validación de las sinergias entre sistemas de generación de fuentes renovables y sistemas de al- macenamiento en un entorno cerrado (behind-the-meter). • El piloto Rafina en Meltemi (Grecia) validación de los casos de uso para re- carga inteligente de VE utilizando las sinergias generadas entre los vehículos y la generación de energía de fuentes renovables.Resolviendo las complica- ciones de replicabilidad de los adapta- dores para VE asociados a problemas de conformidad con los estándares de movilidad, este pilotó también validó el uso de la solución para otros entornos de movilidad eléctrica lo que le permi- tió realizar propuestas de mejora para el marco legal griego. Como fase final de validación de resulta- dos, los grupos de interés y usuarios finales evaluaron la creación de modelos de nego- cio fundamentándose en sus propias expe- riencias directas con la solución SHAR-Q, los servicios que ofrece y la facilidad de operación de sus herramientas. El análisis de las validaciones en función de requerimientos funcionales adicionales que aseguren la sostenibilidad de la pla- taforma definió las necesidades para la interoperabilidad e integración de grupos de interés en mercados locales de energía colaborativa. Mercados, promovidos en el ‘Green Energy Package’ de la Unión Eu- ropea, tienen la finalidad de asegurar la alineación y complementariedad de la ges- tión eficiente en la utilización de recursos y la eficiencia de las decisiones económicas en un contexto de mercado centrado en los beneficios 62 energética XXI · 196 · MAY 20
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw