Energetica 196 mayo 2020

este hecho se está haciendo más visible. Todavía es una incógnita cómo se moverán los habitantes de las ciudades una vez se restablezca la situación. Pero estamos co- menzando a detectar sesgos de lo que va a venir próximamente: la próxima movilidad se va a basar en iniciativas innovadoras, sostenibles y centradas en el ser humano que proporcionen servicios de transporte accesibles, seguros y personalizados. En Altran hemos querido abordar estos retos desarrollando 2 conceptos de vehícu- lo que dan respuesta a estas nuevas nece- sidades de movilidad comentadas. Nueva movilidad urbana: las supermanzanas El primero de estos conceptos es el proyec- to Shutlink. Esta iniciativa pretende abor- dar la nueva movilidad urbana desde tres ejes fundamentales: el usuario, el vehículo y la infraestructura. El escenario escogido para desarrollar la investigación es Barce- lona, y en concreto las áreas denominadas supermanzanas, en las que se pretende re- cuperar el espacio destinado hasta ahora a los vehículos y devolverlo a la ciudadanía. Muchas ciudades están empezando a im- plementar políticas para reducir el tráfico y la contaminación en las calles, entre ellas la prohibición del acceso de vehículos a los núcleos de población. En Altran nos pre- guntamos cómo podría ser un servicio de movilidad urbana que pudiera circular por estas zonas, respetara a los ciudadanos y que conviviera con los vehículos de movili- dad personal permitidos en ellas. Nuestra propuesta es un servicio de movi- lidad compartida bajo demanda (mediante una aplicación móvil) que cuenta con una flota de vehículos eléctricos y autónomos. El concepto clave en este proyecto es la co- habitación, el vehículo Shutlink tiene como prioridad circular por el espacio público siempre respetando y dando prioridad a los peatones y a los vehículos de movilidad personal (VMP). Mediante un sistema de sensores conectados al entorno y al resto de vehículos, es capaz de definir la ruta más óptima sin obstaculizar los desplaza- mientos de los habitantes de la ciudad. Además, cuenta con unas dimensiones reducidas y un sistema de ruedas esféricas mediante las cuales es capaz de maniobrar y moverse con la máxima fluidez. En cuanto a la experiencia de usuario, cuenta con hasta cuatro plazas. Mediante este tipo de servicio también se pretende replantear el enfoque que le damos a los desplazamientos. Ya no se trata de mover- nos de un punto A a un punto B, sino de ver el tiempo de desplazamiento como tiempo de calidad. Su interior está pensado para que las personas que viajan en él puedan darle un uso al trayecto, ya sea trabajando, divirtiéndose o simplemente descansando. El otro concepto propuesto es Organics. Este proyecto, actualmente en desarrollo, toma como punto de partida el mismo escenario que el anterior, pero el trabajo se focaliza más en el vehículo, el empleo de materiales sostenibles y el análisis de la sostenibilidad. Vehículo autónomo, conectado y eléctrico Organics propone un concepto de vehículo autónomo, conectado y eléctrico concebi- do como un espacio móvil orientado a pro- porcionar un entorno de bienestar para las personas. La propuesta de valor que trata de ofrecer es proporcionar una solución para desarrollar un vehículo sostenible en el sen- tido más amplio de la palabra, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible marca- dos por la ONU. Este proyecto pretende ir un paso más y se propone el gran reto de investigar el uso de materiales tales como maderas, corcho, fibras de origen natural, biopolímeros o adhesivos bioinspirados para construir los sistemas del vehículo. Y no solo en zonas interiores, como suelen hacer algunos fabricantes de coches. También se emplea en sistemas y zonas del vehículo con exigentes requisitos de prestaciones para la seguridad estructural, seguridad eléctrica y elementos de seguridad pasiva. El proyec- to no pretende quedarse en un concepto, también quiere proporcionar un análisis del grado de sostenibilidad alcanzada y de la factibilidad de desarrollar este vehículo in- dustrialmente, con el fin de proponer una solución que sea realista y alcanzable a me- dio plazo para una fabricación en serie. Desde el punto de vista más técnico, po- demos avanzar que tiene una capacidad para transportar cuatro pasajeros, como Shutlink. Parte de una plataforma tipo ‘skateboard’, con un motor eléctrico in- tegrado en cada una de las cuatro ruedas con transmisión epicicloidal de diseño muy compacto y un sistema de batería libre de cobalto. La recarga de este vehículo se rea- lizará mediante un sistema Wireless, por lo que no necesitará enchufarse con cable a una infraestructura de recarga. Cabe destacar que en el trabajo de di- seño del vehículo se ha puesto el foco en integrar la tecnología de interacción hu- mano-máquina, el sistema de conducción autónoma y la conectividad de la manera menos invasiva posible para el ser humano. Con la aparición del vehículo autónomo y una mayor concienciación por el bienes- tar de las personas, se abren infinidad de posibilidades para dar un nuevo sentido al habitáculo interior. Ya no hablamos de coche, sino de un espacio móvil en el que las personas pueden disfrutar de tiempo de calidad durante el trayecto, relajándose y disfrutando de la compañía, reduciendo la saturación producida por la infoxicación y el abuso de las tecnologías digitales 65 energética XXI · 196 · MAY 20

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw