Energetica. Edición de diciembre 2020

BALANCE 2020 Y PERSPECTIVAS 2021 JAVIER DÍAZ PRESIDENTE DE AVEBIOM (ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA BIOMASA) Biomasa en España. Balance 2020 y perspectivas en 2021 El sector de la bioenergía en España ha logrado salvar este aciago año 2020 demostrando su capacidad para cubrir las necesidades energéticas de los ciudadanos y las empresas que han elegido la biomasa para calentar sus hogares o generar energía para sus procesos industriales. E n estos doce meses los productores y distribuidores de pellets y otros bio- combustibles han abastecido pun- tualmente a sus clientes. Las 84 fábricas de pellets activas habrán suministrado alrede- dor de 650.000 toneladas de biocombusti- ble cuando acabe el año. Analizando la ten- dencia de los últimos años, esperamos que nuestras plantas lleguen a suministrar unas 800.000 toneladas de pellet en 2022, cerca del 90% del consumo esperado. La crisis del COVID-19 no ha tenido gran repercusión en los precios de los biocom- bustibles, que han confirmado la tendencia a la baja hasta niveles del primer trimestre de 2019. Es cierto que alguna planta de pellets ha reportado cierta dificultad en los suministros de materia prima por la menor actividad de las industrias que generan sub- productos que se emplean en la fabricación de los pellets. Por otra parte, durante 2020 se han seguido instalando equipos de bio- masa en el país, como prueba el aumento de ventas de calderas y estufas y de pellets y astillas que nos transmiten los fabricantes y suministradores de equipos. También han empezado a funcionar o se han ampliado varias redes de calor con biomasa en distin- tos puntos de nuestra geografía y ya con- tabilizamos 433 instalaciones en nuestro Observatorio de la Biomasa. Las redes centralizadas que funcionan con biomasa como combustible constituyen una solución inmejorable para suministrar ener- gía para calefacción y agua caliente, comba- tir la pobreza energética y mejorar la calidad del aire de nuestros pueblos y ciudades. Es- peramos que en 2021 avancen alrededor de 50 proyectos y veamos la puesta en marcha de unas cuantas redes de calor nuevas. 2021 comienza con la expectativa de una vacuna para el COVID-19, que no solo redu- cirá su mortífera acción, sino que permitirá a las empresas una mejor planificación que en el año que acaba, establecer objetivos y adecuar ordenadamente sus producciones. En septiembre de 2021 celebramos una nueva edición de Expobiomasa, esperanza- dos por la buena reacción de los expositores hacia la campaña de comercialización de la feria. Empresas y profesionales nos trans- miten buen ánimo y confianza y “muchas ganas de feria”, tras estos meses de incerti- dumbre y de falta de contacto directo y físico entre clientes y proveedores. Una de las novedades de esta convoca- toria es la celebración del primer Salón del Gas Renovable, que organizamos junto con la asociación hermana AEBIG. Será un foro para presentar tecnologías, probadas y en desarrollo, y debatir soluciones y alternativas viables para sustituir una parte importante de los gases fósiles que actualmente se utili- zan en nuestro país y aumentar la contribu- ción del biogás, el biometano y otros gases renovables a la transición energética. La generación de electricidad con bioma- sa comenzó el año con una buena noticia, la ampliación del límite de horas de pro- ducción eléctrica con derecho a retribu- ción a 7.500 h al año, lo que favorece una rentabilidad razonable a más largo plazo de las plantas de biomasa. En 2020 comenzaron a entregar energía 3 plantas que aportan 150 MW (dos de ENCE y una de Greenalia), a las que se uni- rá en breve los 50 MW de Forestalia. Pero al finalizar el año, el sector recibe una de cal y otra de arena: se publica la Orden que regula las convocatorias hasta 2025, lo que supondrá cierto alivio para las empresas con proyectos, pero la orden de- finitiva elimina el mínimo de 80 MW para la subasta de 2020, que ya era escaso, en lugar de ampliarla a 200 MW como alega- mos varias asociaciones. Hubiera sido más razonable, dado el lar- go periodo de maduración de estos pro- yectos, comenzar en 2020 con 200 MW en proyectos de mediana potencia y conti- nuar hasta 2025 añadiendo 100 MW cada año; de esta forma alcanzaríamos un total de 700 MW nuevos. Esta potencia permitiría valorizar en tor- no a siete millones de toneladas de bio- masa cada año, consolidar empleo en las zonas rurales de nuestro país y servir como respaldo a la generación con tecnologías no gestionables 90 energética XXI · 192 · DIC 19

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw